El unicornio fintech de un emblemático empresario libertario echó a más de 100 trabajadores tras las elecciones

Ualá, cuyas oficinas fueron inauguradas ante la presencia del presidente de la Nación, Javier Milei, en septiembre pasado, ejecutó el despido de 135 personas para obtener “una mayor eficiencia regional y producto de la automatización de tareas”.
 

Martes, 28 de octubre de 2025 10:58

El unicornio fintech argentino Ualá, perteneciente al empresario libertario Pierpaolo Barbieri, despidió a 135 empleados en América Latina, de los cuales 110 corresponden a nuestro país, al día siguiente de las elecciones legislativas nacionales que tuvieron como ganador al partido de Gobierno. Trascendió además que podría haber una nueva tanda en los próximos días.

Es más, en septiembre pasado, el presidente de la Nación, Javier Milei, estuvo en la inauguración de sus oficinas en el barrio porteño de Palermo en septiembre pasado. Allí, asisten cerca de 1.000 empleados.

La medida, que alcanza un 8% de su plantilla regional, fue confirmada por la compañía mediante un comunicado donde argumentó las cesantías basándose en un proceso que busca “una mayor eficiencia regional y producto de la automatización de tareas”.

Al respecto, la firma explicó que se trata de un ajuste transversal, sin concentrarse en un área específica, al tiempo que señaló que las desvinculaciones se produjeron a partir de “acuerdos de salida que superan los requisitos legales”. 

El objetivo del unicornio fue obtener un “mejor posicionamiento en un mercado cada vez más dinámico y competitivo”.

El segundo recorte en menos de un año

En mayo de 2024, la fintech despidió a 140 empleados, entonces el 9% del total, bajo el mismo argumento de optimización operativa. Las expulsiones impactaron a las operaciones de Argentina, México y Colombia, y se justificaron en la duplicación de puestos tras las adquisiciones realizadas en los últimos años, como Wilobank (Argentina), ABC Capital (México), Empretienda y Ceibo Créditos.

Ahora, la unicornio asegura que no prevé nuevas tandas de despidos. Sin embargo, el movimiento se produce en un contexto macroeconómico complejo, con una fuerte contracción del consumo interno y un entorno de tasas altas que golpea también al ecosistema fintech.

.

A pesar de que fuentes del mercado señalan que la reorganización podría estar vinculada con la necesidad de mantener márgenes operativos tras un ciclo de expansión acelerado y una estructura de costos más pesada, desde la compañía aclararon que “no hubo un área particularmente afectada; se trata de un proceso integral de eficiencia”, aclararon desde la firma.

¿Despidos en un contexto de crecimiento?

Los despidos se dan en un contexto contradictorio ya que en marzo de 2025, Ualá amplió su ronda Serie E con una suma adicional de u$s66 millones, elevando el monto total recaudado a u$s366 millones y su valuación a u$s2.816 millones. En esa etapa se incorporó TelevisaUnivision como nuevo inversor estratégico, con el objetivo de consolidar su expansión en Argentina, México y Colombia.

Asimismo, opera como banco desde 2022, tras la compra de Wilobank, el primer banco 100% digital del país aprobado por el Banco Central.

A diferencia de los bancos tradicionales, que recortaron personal , el empleo en fintech mantiene una tendencia expansiva, aunque con señales de reajuste interno. De acuerdo con el Informe de Empleo Fintech 2025 de la Cámara Argentina Fintech (CAF), el sector generó 36.800 empleos directos durante 2024, con un crecimiento interanual del 7,1%, y proyecta incorporar 4.200 nuevos puestos este año.

Las entidades financieras empleaban 94.325 personas en 2024, muy por debajo de los 109.517 registrados siete años atrás.