La Federación Judicial Argentina (FJA) recibió un fuerte respaldo internacional en su denuncia presentada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que exige que el Estado argentino garantice el derecho constitucional a la negociación colectiva para las y los trabajadores del Poder Judicial.
El caso, presentado en abril de 2024 junto a la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores, está siendo analizado por el organismo internacional y ahora cuenta con el aval de importantes organizaciones sindicales y jurídicas de alcance continental. Entre ellas se destacan:
- Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA)
- Asociación Americana de Juristas (AAJ)
- Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado (CLATE)
- Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL)
Un reclamo que apunta a una paritaria nacional judicial
En declaraciones públicas, Matías Fachal, secretario general de la FJA, explicó que el reclamo busca avanzar hacia una paritaria nacional que permita discutir pisos mínimos de derechos en todo el país. Entre los puntos centrales mencionó:
- Concursos transparentes.
- Escalafones únicos.
- Mecanismos democráticos de ingreso.
La propuesta implica sentar a todos los Superiores Tribunales provinciales en una misma mesa de negociación. “Este derecho nos es negado por los Estados provinciales y el nacional argentino”, denunció Fachal.
Organismos internacionales advierten incumplimientos
El respaldo internacional vino acompañado de contundentes declaraciones. Desde la CLATE, su presidente Julio Fuentes remarcó que el Estado argentino incumple normas de jerarquía constitucional al impedir el ejercicio pleno de la libertad sindical en el ámbito judicial.
Por su parte, la AAJ, encabezada por Vanessa Ramos, recordó que la negociación colectiva es parte esencial del derecho a la libertad sindical reconocido por convenios internacionales ratificados por la Argentina.
La ALAL, a través de Matías Cremonte y Guillermo Ferriol Molina, afirmó que el reclamo de la FJA se apoya en compromisos internacionales vigentes que obligan al Estado argentino a garantizar estos derechos.
La CSA exige una respuesta de la CIDH
El respaldo más contundente llegó desde la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA), que nuclea a las principales centrales obreras del continente. Su secretario general, Rafael Freire Neto, fue categórico: “Exhortamos a la CIDH a dar curso a la denuncia y garantizar los derechos fundamentales de los trabajadoes judiciales argentinos”.
Un conflicto que trasciende fronteras
La disputa por la negociación colectiva en el Poder Judicial argentino no solo es una cuestión interna, sino que ya forma parte de la agenda sindical y jurídica internacional. El respaldo recibido por la FJA ante la CIDH demuestra que la defensa de la libertad sindical y la negociación colectiva es un derecho humano fundamental y, como tal, debe ser garantizado por todos los Estados.
La resolución que adopte la CIDH en este caso podría sentar un precedente clave para los derechos laborales en el sector judicial de Argentina y de toda la región.