Furlán se mete en la discusión por el futuro de la CGT y le pide “la continuidad de las políticas peronistas”

En el marco del cierre de listas del peronismo y las discusiones internas en la central obrera, el líder de la UOM se mostró crítico a la actitud de la actual conducción, y se muestra como posible candidato de los sectores combativos.

Lunes, 21 de julio de 2025 14:49

En el proceso de renovación de autoridades de la CGT, prevista para el mes de noviembre, Abel Furlán, titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), definió el rol que a su entender, debe desempeñar la central sindical afirmando que “tiene que llevar adelante la defensa y la continuidad de las políticas peronistas, y eso lo hace solo un peronismo industrial que tenga un proyecto o plan como lo fue Huerta Grande”, recordando un histórico documento del movimiento obrero organizado, que incorporó gran parte de la dirigencia sindical en tiempos de la llamada “resistencia”, con el peronismo proscripto y su líder en el exilio, y que luego también marco la hoja de ruta durante los primeros años de la recuperación de la Democracia, bajo la gestión de Raúl Alfonsín y Carlos Menem. De hecho, Saúl Ubaldini solía citarla como referencia en sus discursos y los puntos aprobados, fueron disparador de congresos y plenarios sindicales bajo su conducción desde la sede de la calle Azopardo.

La UOM, es uno los principales gremios que conforman la Confederación de Sindicatos Industriales (CSIRA), en responsabilidad compartida con el sindicato automotriz SMATA, con doble comando en la conducción ejercida por Ricardo Pignanelli y Francisco Manrique (también diputado nacional de muy buena relación con Cristina Kirchner y los sindicatos de mejor vínculo con gremios que conviven dentro de este sector). Desde esta central industrial se dan informes de la producción nacional, en coincidencia incluso con distintas cámaras industriales, de alta preocupación por la caída de la gran mayoría de las actividades locales, cierre de empresas, pérdida de fuentes de empleo y poder adquisitivo salarial.

CSIRA está integrada por los gremios del calzado, textiles, papeleros, madereros, alimentos y muchos otros, que son la exhibición diaria de la crisis laboral y productiva que está sufriendo el país y que consideran cada vez con mayor énfasis que los sindicatos industriales deben tener un rol de mayor protagonismo en la conducción de la CGT.

Alineamientos

El gremio metalúrgico puntualmente muestra la actual compulsa en los procesos paritarios y más allá, teniendo, entre los interlocutores, a los CEO del grupo Techint y paralelamente, como titular de la Secretaria de Empleo a Julio Cordero, ex asesor del holding.  Todo en un proceso electoral, donde Furlán explicita, cada vez tiene la oportunidad, su identificación política con el actual gobernador bonaerense Axel Kiciloff.

Pese a ese contexto, e incluso dentro de una coyuntura donde varios dirigentes apelan con frecuencia a la máxima de Juan Perón sobre “desensillar hasta que aclare”, el titular de APLA, Pablo Biró, sorprendió al declarar públicamente que “votaría a ojos cerrados” al actual secretario general de la UOM, Abel Furlán, para liderar la central obrera, destacando sus cualidades como dirigente.

Reforma laboral

El Consejo de Mayo se reunirá este lunes con el foco puesto en los cambios que el Gobierno de Javier Milei busca implementar como posible reforma laboral. La CGT participa del espacio, pero ya anticipa resistencia ante una posible reactivación de puntos del DNU 70, frenado por la Justicia, que afectaban de lleno a los privilegios del sindicalismo. Dentro del propio gabinete, hay posiciones enfrentadas. La reforma laboral es una de las prioridades estratégicas del oficialismo para lo que resta del año. El Presidente ya anticipó que avanzará a fondo tras las elecciones del 26 de octubre, aunque desde el Gobierno se trabaja para que los consensos previos comiencen a gestarse cuanto antes. En ese marco, el Consejo de Mayo vuelve a reunir a funcionarios, empresarios y sindicalistas para delinear una agenda concreta.

Entre los puntos que generan inquietud en la CGT figuran la eliminación de las cuotas solidarias, el fin de la ultraactividad de los convenios colectivos y la descentralización de las negociaciones laborales. Esas propuestas, incluidas originalmente en el DNU 70, fueron suspendidas judicialmente, pero podrían volver a la discusión legislativa con nuevos formatos.

 

TEMAS DE NOTA
TEMAS DE NOTA