El secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio Zona Atlántica (SECZA), Guillermo Bianchi, analizó las cifras de despidos y la situación del empleo en Mar del Plata, que continúa siendo un tema central en el debate económico local. En este sentido, un informe del Ministerio de Trabajo bonaerense reveló que el sector comercio se ubicó en segundo lugar con un 20 por ciento de despidos en el primer cuatrimestre de 2025.
A partir de este dato, Bianchi, detalló la “particularidad de la ciudad”, donde la estacionalidad y los cambios en la Ley de Contrato de Trabajo inciden “de manera directa en la dinámica laboral”. Además, habló sobre los próximos meses, donde la incertidumbre económica se mantiene como un factor clave.
Bianchi destacó que el empleo en Mar del Plata está fuertemente condicionado por su estacionalidad, algo que hace que los índices de despidos varíen dependiendo del momento del año. "En el primer cuatrimestre, medido entre enero y abril, la cifra de despidos refleja una particularidad propia de la ciudad. En la temporada de verano, las empresas contratan más trabajadores para cubrir la alta demanda, pero una vez que termina la temporada, muchos de esos contratos no se renuevan", explicó.
Ley de Contratos
Una de las claves, según el gremialista, es la reciente modificación de la Ley de Contrato de Trabajo, que introdujo el concepto de un periodo de prueba de seis meses para muchos trabajadores. "Este cambio ha permitido que algunas empresas prescindan de trabajadores sin indemnizarlos, lo que se refleja en parte de los despidos. Esto ha hecho que algunos puestos que anteriormente se consideraban a tiempo indeterminado ahora estén bajo un régimen de prueba", afirmó Bianchi.
Otro de los factores que Bianchi atribuye a la caída del empleo es la situación económica general del país, que afecta directamente al consumo. "El pequeño y mediano comerciante no escapa a la caída del consumo, que ha sido una estrategia económica utilizada para sostener el equilibrio fiscal. Esto se traduce en que los comercios se ven obligados a reducir su personal en sectores no esenciales como ropa, calzado e indumentaria", explicó.
Encuentro
Por otra parte, el viernes pasado en la sede del SECZA Bianchi recibió a Mónica Fein y Alfredo Lazaretti, en el marco del llamado Encuentro por la justicia Social y laboral en la nueva era productiva. La jornada estuvo organizada por el sindicato, el Partido Socialista de Argentina, el Proyecto PAOLA y CEMUPRO quienes convocaron al encuentro “Del precariado, a la dignidad: Desafíos para la Acción Progresista”, un espacio de reflexión y acción frente a los desafíos que impone la transformación del mundo del trabajo en el contexto de la digitalización, la automatización y la transición ecológica.
La jornada contó con una mesa de apertura donde se abordaron diferentes ejes centrales como trabajo del futuro, democracia, desigualdad en la nueva era productiva, transición ecológica y tecnología y posicionamiento ante los desafíos de la transición. Al respecto, Fein expresó que “la Red PAOLA nació para entender una realidad compleja y construir caminos hacia una justicia social renovada”. Enfatizó que “no se trata solo de pobreza o precarización, sino de una profunda injusticia estructural que afecta especialmente a jóvenes y trabajadores informales”. Alertó además sobre el intento de la ultraderecha de imponer un cambio cultural que socava los pilares de la democracia y la organización laboral.
Por su parte, Lazaretti, señaló que “el verdadero problema no es el equilibrio fiscal, sino cómo se alcanza. No es justo hacerlo a costa de la ciencia, la salud y la educación mientras se beneficia a los sectores más poderosos”. Subrayó que “las paritarias están pisadas y los sindicatos son atacados porque representan una barrera para quienes quieren imponer una agenda de concentración de riqueza”. Por último, Bianchi afirmó que “ya no es pobre solo quien tiene un ingreso bajo, sino quien no accede al conocimiento”. En ese sentido remarcó que el sindicalismo debe asumir un rol activo ante los cambios tecnológicos: “tenemos que apropiarnos de la tecnología y trabajar en nuevas convenciones colectivas que garanticen derechos en las nuevas plataformas laborales” afirmó el dirigente sindical.