Histórica empresa textil y del calzado paraliza su planta en Corrientes: peligran 400 empleos

Alpargatas redujo drásticamente su producción de denim y anunció recortes de personal ante la caída de la demanda. La apertura de importaciones y el aumento de costos empujan a la industria textil a una situación límite, en un contexto que también golpea a empresas alimenticias.

Martes, 08 de julio de 2025 11:02

El sector textil argentino atraviesa uno de los momentos más delicados de las últimas décadas. En medio de la apertura indiscriminada de importaciones y una escalada en los costos de producción, empresas emblemáticas como Alpargatas SA enfrentan una fuerte caída en sus niveles de actividad, brutal desplome del consumo y un panorama laboral incierto para sus trabajadores.

La firma, que históricamente fue un emblema de la industria nacional, redujo su producción de telas denim de 1 millón de kilómetros a menos de 200.000 en los últimos meses, lo que derivó en recortes de personal y una inminente paralización de su planta en Bella Vista, Corrientes, donde aún emplea a 400 operarios.

“La empresa va a parar casi con seguridad”, advirtió Juan Ángel Benítez, representante del subconsejo de Alpargatas, órgano que integran directivos de la compañía y representantes gremiales. Benítez recordó que, ante una situación similar, la planta ya detuvo su producción durante diez días en lo que va del año.

Despidos, retiros voluntarios y parates intermitentes

Como parte del proceso de ajuste, ya se concretaron 9 despidos bajo un esquema de retiros voluntarios que, según reconocieron los representantes sindicales, contaron con cierto aval de la Asociación Obrera Textil (AOT) de la cual forman parte. La organización gremial también advirtió que podría haber nuevos frenos intermitentes durante el segundo semestre si no se revierte la caída en la demanda.

“Veníamos trabajando bien, normal, y este año se nos complicó la situación. Los textiles somos los que más estamos sufriendo. Abrir las importaciones nos mató”, señaló Benítez.

Desde la AOT emitieron un comunicado donde responsabilizan directamente a las políticas económicas del Gobierno nacional. “La Ley Bases habilita estas decisiones, como abrir importaciones y aplicar medidas que ponen en riesgo todos los derechos laborales”, denunciaron. Además, compararon la situación actual con las crisis vividas por el sector en los años 2000 y 2015.

La crisis se extiende a la industria alimentaria

El derrumbe del consumo y la pérdida de rentabilidad también impacta en otros rubros clave, como el de alimentos. Empresas lácteas y avícolas reconocidas enfrentan dificultades para pagar sueldos y aguinaldos, y algunas ya presentaron Procedimientos Preventivos de Crisis.

La firma avícola Granja Tres Arroyos, por ejemplo, informó que pagará el medio aguinaldo en dos cuotas debido a complicaciones financieras. En tanto, compañías como SanCor, Lácteos Verónica, Georgalos y Molinos arrastran semanas de conflicto y advierten sobre un panorama sombrío para lo que resta del año 2025.

Con un modelo económico que favorece la apertura externa en detrimento de la industria nacional, sectores productivos estratégicos ven peligrar su continuidad y sus puestos de trabajo, mientras se acumulan los signos de alarma en la economía real.