La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) advirtió que el proyecto de Presupuesto 2026 enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso representa un nuevo retroceso para la educación superior y la ciencia en la Argentina. Según los cálculos gremiales, los números presentados por el Gobierno implican un ajuste real sobre el financiamiento universitario y una derogación de leyes que garantizaban fondos mínimos para la educación y la investigación.
Un aumento nominal que esconde un recorte
De acuerdo con el análisis de la organización que conduce Daniel Ricci, el crédito destinado a las universidades nacionales pasaría de 4,28 billones de pesos en 2025 a 4,78 billones en 2026. El incremento del 11,7% nominal queda muy por debajo de la inflación proyectada por el propio Gobierno, estimada en un 17,3% promedio anual.
Esto supone una pérdida real del 4,8% en los recursos universitarios, que además retrocederán en su peso dentro de la economía: de representar el 0,5% del PBI en 2025 caerán a 0,46% en 2026.
“No hay aumento, solo más ajuste”, sintetizó la FEDUN al difundir su denuncia.
La ciencia también en retroceso
El comunicado gremial alertó además sobre el impacto en el sistema científico y tecnológico. El financiamiento de la función científica se reduciría un 2,3% en términos reales, alcanzando un mínimo histórico en 2026 de apenas 0,152% del PBI.
Esta caída se suma a la decisión del Gobierno de derogar la Ley 27.614, que establecía un esquema de incrementos progresivos hasta llegar al 1% del PBI en 2032.
Derogaciones preocupantes
El proyecto de Ley de Presupuesto 2026 incluye, en su artículo 30, la derogación de normas claves para la educación y la ciencia:
- Artículo 9° de la Ley 26.206 de Educación Nacional, que garantizaba un financiamiento estatal del Sistema Educativo Nacional no inferior al 6% del PBI.
- Artículo 52 de la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional, que creaba el Fondo Nacional para la ETP financiado con el 0,2% de los Ingresos Corrientes del Presupuesto Nacional.
- Artículos 5 a 7 de la Ley 27.614 de Financiamiento de Ciencia, Tecnología e Innovación, que fijaban aumentos progresivos y aseguraban que el presupuesto nunca fuera inferior al del año anterior en términos absolutos.
Para la FEDUN, estas derogaciones consolidan un escenario de desfinanciamiento estructural que compromete no solo el presente, sino también la proyección de la universidad y la ciencia argentinas en la próxima década.
Un conflicto en ascenso
La denuncia de la FEDUN se enmarca en un clima de creciente conflictividad en el sector universitario. La semana pasada, la federación docente informó un acatamiento casi total al paro convocado contra el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario tal como consignó Data Gremial.
Además, ya fue confirmada la tercera Marcha Federal Universitaria, convocada por la FEDUN, FATUN y el resto de las organizaciones gremiales que conforman Frente Sindical de las Universidades Nacionales, prevista para el próximo 17 de septiembre frente al Congreso de acuerdo con lo anunciado por las federaciones gremiales.
La voz de los gremios
Con esta nueva denuncia, la FEDUN busca alertar a la sociedad y a los legisladores sobre el impacto de un presupuesto que, lejos de garantizar la estabilidad y el desarrollo del sistema universitario y científico, profundiza el ajuste.
El gremio docente ratificó que continuará en estado de alerta y movilización, coordinando con otras federaciones y sindicatos del sector. En palabras de la organización: “El financiamiento universitario y científico no puede seguir siendo la variable de ajuste de un modelo económico que privilegia la especulación financiera por sobre la producción y el conocimiento”.