El Capitán Mariano Moreno, Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, se refirió a “la necesidad imperiosa de construir un pacto socioambiental como única salida posible a la actual crisis climática”, en el marco del Día Mundial de la Acción por el Clima.
En este sentido, el dirigente aseveró que “ese pacto debe ser resultante de una serie de acuerdos intersectoriales, donde los sindicatos asuman un rol activo en la toma de decisiones y en el diseño de una economía sostenible”.
“Más que nunca necesitamos establecer un pacto socioambiental. Un pacto que procure la justicia social y garantice el cuidado del medio ambiente”, sostuvo Moreno.
Y agregó: “Hay pruebas suficientes sobre los efectos perniciosos del cambio climático y las proyecciones indican que los desastres naturales y los eventos extremos serán cada vez más frecuentes y duraderos. En este escenario de crisis, quienes se ven perjudicados en mayor proporción son los trabajadores, ya que se encuentran en la primera línea de exposición frente a fenómenos meteorológicos como las inundaciones, las olas de calor extremo y la contaminación del aire”.
“Pese a ello, la salud de los trabajadores continúa siendo un punto ciego en muchas estrategias de adaptación climática”, cuestionó el gremialista.
En este contexto, insistió en la necesidad de conformar un esquema de trabajo colaborativo e intersectorial: “Contemplando que el cambio climático es un factor determinante de la salud laboral y que, a su vez, afecta negativamente la productividad, urge que sindicatos, cámaras empresarias y Estado actuemos conjunta y colaborativamente en la protección de la salud de los trabajadores. Es justamente sobre este trabajo intersectorial que debe asentarse el nuevo pacto socioambiental”.
Por último, y en íntima relación con lo anterior, el dirigente reclamó trascender el diagnóstico mediante la ejecución de políticas públicas con foco en los trabajadores: “Es menester ir más allá del diagnóstico y comenzar a trabajar seriamente en la implementación de soluciones concretas a esta problemática”.
“La transición hacia un modelo de economía sostenible no puede ser a merced del sacrificio de derechos laborales. Tampoco puede haber justicia ambiental sin justicia social. Sólo un pacto socioambiental que las integre a ambas podrá orientarnos a un mundo mejor y más igualitario”, concluyó Moreno.
Una labor coherente
Días atrás, el titular del Centro de Patrones realizó una evaluación sobre la gestión ambiental y laboral en la Hidrovía Paraguay – Paraná en el Informe anual sobre Cambio Climático 2025 de Sustentabilidad Sin Fronteras, donde alertó sobre el impacto del hombre en la alteración de la naturaleza y sus negativas consecuencias en el mundo del trabajo, al tiempo que llamó a los sindicatos a “asumir un papel proactivo”.
Al respecto, Moreno consideró que “las alteraciones en los regímenes hídricos naturales exacerbadas por el calentamiento global y la degradación ambiental, reconfiguran las condiciones laborales en la hidrovía, precarizando empleos, debilitando derechos y amplificando desigualdades”.
También, afirmó que “la crisis socioambiental de la hidrovía debe ser abordada desde una perspectiva que articule derecho del trabajo, justicia ecológica y economía política”.