Más de 19.000 docentes tendrán en sus manos, este jueves 29 de mayo, el futuro de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN), que celebra elecciones para renovar su conducción provincial. Comicios que serán seguidos de cerca por el gobernador Rolando Figueroa, dado que se enfrentarán dos listas antagónicas: una dialoguista y otra opositora acérrima.
También, se renovarán autoridades en las 22 seccionales que posee el gremio y representante en el Consejo Provincial de Educación y congresales en la Confederación de los Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Habrá 1.093 lugares de votación, en su mayoría escuelas, y se distribuirán 183 urnas.
En el sufragio, el oficialismo de Trabajadores por una Educación Popular (TEP) propone a Fany Mansilla como secretaria general y busca continuar la línea de gestión iniciada por Marcelo Guagliardo. Mientras, el frente opositor Multicolor, que reúne a sectores de izquierda y agrupaciones independientes, tiene la intención de retomar un perfil más combativo y autónomo para el sindicato bajo el mando de Angélica Lagunas.
La integrante de este sector, Fernanda Vargas, recalcó: "Queremos recuperar el sindicato para la lucha y la democracia sindical. La actual conducción del TEP ha gestionado la política educativa en consonancia con el gobierno provincial y la ministra de Educación, lo que ha diluido la independencia del gremio".
La lupa del gobierno provincial
La ministra de Educación neuquina, Soledad Martínez, consideró que las elecciones en ATEN podrían influir en la relación entre el gobierno y el gremio. En este sentido, puntualizó que "hay dos modelos de gestión sindical”. “Desde ese lugar, es posible que los escenarios difieran si gana uno u otro", mencionó.
El gobernador Rolando Figueroa, que asumió en 2023 tras décadas de hegemonía del Movimiento Popular Neuquino, tuvo una relación de diálogo con el TEP. No obstante, un triunfo del frente Multicolor podría tensionar esa convivencia y reconfigurar el mapa político provincial.
En un contexto nacional de ajuste en educación y recortes presupuestarios, el resultado de estas elecciones será clave para definir el rumbo del sindicalismo docente en Neuquén y su vínculo con el poder político.
Un contexto complejo
Las elecciones en ATEN se dan luego de que se oficializó la eliminación de la participación estatal en la Paritaria Nacional Docente, cuyas futuras negociaciones para fijar los salarios del sector serán entabladas por el Consejo Federal de Educación con las organizaciones sindicales.
Por medio de la publicación del decreto 341/2025 en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei confirmó la modificación del artículo 10° de la Ley 26.075 de Educación. De esta manera, estableció que el Consejo Federal de Educación junto con entidades gremiales docentes de representación nacional serán las partes intervinientes, que tendrán la responsabilidad de acordar las condiciones laborales, calendario educativo, salario mínimo docente y carrera docente.
La nueva normativa retiraría la participación activa de la actual Secretaría de Educación en las futuras reuniones, pero en el artículo 1 del decreto se aclaró que “la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano podrá refrendar el convenio, o requerir que se realice una nueva propuesta cuando, por razones presupuestarias, no fuera posible su implementación en el marco del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente”.