En un contexto absolutamente desfavorable para la producción nacional, causada mayoritariamente por las medidas económicas del gobierno que desencadenaron en una disminución de la demanda y en un incremento en las importaciones, más de 30 gremios industriales realizarán una exposición este martes donde anticiparán un panorama aún más desolador que el actual, en el que, según estiman, habrá más cierres y una infinidad de despidos.
Las entidades sindicales convocaron a una conferencia de prensa en la sede central del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), ubicada en el Avenida Belgrano 665, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mañana martes a partir de las 10.30.
Allí, brindarán una repaso de cómo se encuentran los distintos sectores de la industria argentina y presentarán un duro documento para dar cuenta de la crisis a la que están sometidos. Sin la menor duda, apuntarán los cañones contra el Gobierno. También, adelantaron que compartirá un análisis sobre el cierre “permanente” de empresas, la expulsión de mano de obra y la pérdida de competitividad.
En este sentido, desde la organización adelantaron que la que se expresará mañana “será la voz del movimiento obrero hablando de la industria”. Asimismo, anunciaron que graficarán la situación del sector hoy, las urgencias y las propuestas futuras.
Expositores de renombre del sindicalismo
Bajo ese marco, estarán presentes los Secretarios Generales de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina y rectores de universidades nacionales.
Por otro lado, precisaron que los disertantes serán Ricardo Pignanelli por SMATA; Abel Furlán, de la UOM; Héctor Lapalace, de AOMA (minería); Juan Speroni, de SAON (logística); Agustín Amicone, de UTICRA (calzado) y Héctor Ponce, de ATILRA (alimentación).
La actividad tendrá como contexto el Día de la Industria, pero, lamentablemente, el movimiento obrero organizado tiene más motivos para analizar, luchar, denunciar y reclamar que para festejar, debido a las numerosas cesantías y cierres efectuados en el sector.
Un escenario inusual
Tanto la parte sindical como la patronal comparten una gran preocupación sobre el presente y el futuro de la industria. Algo que ocurre con muy poca frecuencia.
Al principio del mes de agosto, la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) emitió un comunicado donde mencionó que el sector padeció “una caída de 1.500 empleos por mes”, de acuerdo a estadísticas oficiales. Así, indicaron que la caída acumulada desde agosto de 2023 ya asciende a “37.000 empleos”.
Asimismo, planteó “la importancia de generar líneas de crédito para sostener la producción y el empleo”, así como también la necesidad “de tener en cuenta las diversas realidades sectoriales”, más allá del ordenamiento macroeconómico, que fue también fue comentado por sus autoridades.
“Los miembros de la Junta señalaron que las tasas de interés deberían estabilizarse en un nivel razonable para la capacidad de las empresas, y destacaron la necesidad de crédito para sostener el capital de trabajo, en particular en las PyMIs industriales, en un contexto de presión sobre los costos”, agregaron.
A partir de esos datos, indicaron que la “heterogénea” recuperación de la economía iniciada el año pasado “está mostrando cierto amesetamiento en los últimos 5 meses”.