Otro grupo de gremios salió a bancar a CFK y vinculó su condena con el “modelo basado en la especulación financiera”

Entidades como FEDUN, SMATA y otras muchas se reunieron para elaborar un documento donde no sólo repudian la prisión de la ex presidenta, sino que la vinculan a las políticas económicas del gobierno nacional.

Martes, 01 de julio de 2025 11:42

En medio de los repudios generados por la condena y prisión domiciliaria de Cristina Fernández de Kirchner, un grupo de sindicatos cercanos a la ex presidenta emitieron un duro documento en el que acusan a la Corte Suprema de Justicia de actuar con “intencionalidad política” al confirmar la condena en la causa Vialidad. “A Cristina se le ha negado justicia: la causa Vialidad es un mamarracho jurídico que sirvió como excusa para concretar esta proscripción”, señalaron. Además, vincularon la maniobra con el modelo libertario que se quiere imponer.

La mesa de sindicatos está formada por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), el SMATA –representado por el diputado nacional Mario “Paco” Manrique –el FeSiTraJu de la legisladora Vanesa Siley, Carlos Ortega (titular del SECASFPI), entre muchos otros. En su texto, criticaron duramente el rol de los jueces: “Carecieron de imparcialidad, le impidieron ejercer plenamente su derecho a la defensa y violaron el principio de non bis in idem, que establece que una persona no puede ser juzgada dos veces por la misma causa”.

En el documento consensuado, los gremios expresan que “proscribir a Cristina es el medio” de los grandes grupos económicos, a los que identifican con Mauricio Macri, Javier Milei y Héctor Magnetto. “Necesitan a Cristina fuera de la cancha para alcanzar su verdadero fin: profundizar un modelo económico basado en la especulación financiera”, afirmaron.

Contra el gobierno

La declaración también apunta directamente contra el actual gobierno nacional: “El gobierno de Javier Milei no cierra sin el respaldo del Fondo Monetario Internacional y de los grupos económicos locales. Sigue endeudándose y alquilando dólares, pero aún así la fuga de divisas se profundiza, provocando una caída cada vez mayor de las reservas del Banco Central”.

Los sindicatos firmantes recordaron que “la última vez que en Argentina el reparto de la riqueza estuvo a favor de los trabajadores fue en 2015, con Cristina: 52 por ciento para los trabajadores y 48 por ciento para el capital”. También destacaron que durante su gestión hubo “paritarias libres y anuales” y que “el salario en dólares era el más alto de la región”.

Situación del trabajo

Sobre la situación de los trabajadores, advierten que “las familias trabajadoras argentinas también se endeudan. Cada vez más hogares se ven obligados a recurrir a la tarjeta de crédito para comprar alimentos. Los salarios no alcanzan para llegar a fin de mes, pagar el alquiler o los servicios básicos”.

Por último, alertaron que el gobierno de Milei planea avanzar con reformas “laboral, tributaria y previsional” de la mano del FMI y cuestionaron el alineamiento internacional del oficialismo: “Este modelo se cae y no cierra sin proscripción. Por ello, es que los sindicatos con Cristina nos sumamos y formamos parte de la Campaña Argentina con Cristina”.