SICONARA alcanza un acuerdo salarial y se reactivar la flota langostinera congeladora

El Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina confirmó el convenio alcanzado hace unos días, para mejorar los salarios y volver a trabajar en el sector.

Jueves, 10 de julio de 2025 11:54

Varios meses de tensión y encuentros que no resolvían el conflicto fueron parte del panorama que atravesó el Puerto de Mar del Plata y otros puntos de importancia del país durante el 2025, hasta esta semana. Luego de una reunión entre las partes, el Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA) alcanzó un acuerdo con las cámaras empresariales.

"Logramos un acta que tendrá vigencia solamente por esta temporada (que todavía no inició) y estamos a la espera de que se pueda abrir cuando la prospección de positiva", adelantó Daniel Flores, secretario general del gremio en la localidad de Mar del Plata. La paralización de la actividad sigue preocupando al sector, que se mantiene pendiente ante el posible fin del conflicto: "Nosotros tenemos de dos a tres tripulantes por cada barco y en la flota congeladora en particular tangonera (que son los que pescan langostino), son 113 barcos los afectados", señaló el referente.

El acuerdo temporario implica una mejora en el salario básico de los trabajadores, mantiene vigente el convenio, los acuerdos superadores, y deja sin efecto la pretensión empresaria de imponer un régimen de trabajo por temporada. "Tenemos distintos acuerdos por cada empresa y muchos no están actualizados, lo que hay que trabajar de manera urgente. Se respetaron los acuerdos superadores y sabemos positivamente que no somos la variable de ajuste", señaló Flores.

Detalles del acuerdo

En el acuerdo firmado se sostienen los porcentajes de participación en la producción correspondiente a cada caso particular y se eliminan los topes que limitaban la distribución de las ganancias, permitiendo que un eventual aumento en el precio internacional del langostino se reparta de manera más equitativa y proporcional.

A su vez, desde el gremio buscan sentarse a negociar antes de que se llegue a vencer el plazo establecido en el acta: "No podemos esperar a diciembre para empezar a redactar, la idea es hablar una vez que arranque la temporada de pesca".

SOMU, sin acuerdo

En contraste, el panorama del SOMU —que representa a los marineros— es radicalmente distinto. En una asamblea realizada en Puerto Deseado, trabajadores del sector criticaron duramente a la dirigencia nacional del gremio, por no aportar soluciones concretas frente a una crisis que ya lleva más de tres meses. “Decidan algo, porque nos estamos muriendo de hambre. La situación es crítica”, reclamaron los tripulantes ante la falta de definiciones.

El SOMU también presentó una denuncia formal ante el Ministerio de Capital Humano, acusando a las cámaras CAPECA, CAPIP y CEPA de mantener detenida la actividad de manera ilegal desde el 17 de marzo. La presentación, firmada por el secretario general Raúl Durdos y el secretario de pesca Ángel Navarro, sostiene que las empresas incumplen con su obligación de brindar tareas efectivas y de abonar los sueldos básicos, violando los convenios colectivos y la legislación laboral. “El lockout encubierto es inaceptable. Las zonas de pesca siguen cerradas, pero los marineros están sin ingresos desde hace meses. Las empresas no pueden escudarse en la veda para incumplir sus obligaciones. Hay trabajadores con derechos alimentarios que hoy no pueden sostener a sus familias”, advirtieron desde el gremio.