Tierra del Fuego: la UOM y empleados de BGH protestaron contra despidos de delegados y la tercerización

Los integrantes del gremio y los trabajadores efectuaron la concentración en el frente de la planta al enterarse de la subcontratación de labores a una cooperativa de trabajo, aunque las mismas se pueden desarrollar en el interior de la firma.

Sabado, 27 de septiembre de 2025 10:00

Tierra del Fuego es escenario de un nuevo conflicto que refrescan las protestas ocurridas tras conocerse la decisión del Gobierno de impulsar la apertura indiscriminada de productos electrónicos y celulares, ya que trabajadores de la empresa BGH protagonizaron una concentración en los portones que la fábrica tiene en Río Grande molestos por la baja en la carga laboral y por la presencia de rumores que indicarían la existencia de caídas de contratos.

Los operarios recibieron el acompañamiento de los integrantes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Rio Grande con la finalidad de pedir a las autoridades de la compañía garantías laborales y demostrar una defensa a los delegados sindicales.

Al respecto, desde el gremio trascendió que la molestia de los operarios comenzó a partir de la subcontratación de tareas a la Cooperativa de Trabajo Tierra del Fuego (antes Audivic), que concreta labores que podrían realizar dentro de la compañía. Esto provocó que los empleados empezaran a sentir incertidumbre sobre la continuidad de sus puestos.

La repuesta de BGH

Con respuesta, la patronal salió al cruce de los trabajadores por las asambleas internas que organizaron y envió cartas documento, al tiempo que evaluó medidas contra los delegados, como el intento de desafuero.

Sin embargo, los propietarios de BGH, lejos de amedrentar a los manifestantes, encendieron las alarmas de la entidad gremial y robusteció la movilización.

Fue así que el Congreso de la UOM Río Grande llegó hasta el ingreso de BHG, respaldó las demandas y redobló su compromiso para proteger a los delegados. En ese sentido, pidieron garantizar la estabilidad laboral y eludir el intento de tercerización y los recortes que afecten a la plantilla actual.

Lamentablemente, la tensión no baja, sino que va en aumento. Igualmente, existe buena predisposición de los trabajadores, dado que aguardan que la empresa  habilite canales de comunicación y retrotraiga las decisiones que perjudican la continuidad de los contratos y el estabilidad laboral.

Protesta por streaming

Asimismo, en su campaña por regularizar la actividad de streaming, el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SATSAID) llevó a cabo al famoso canal OLGA, para reclamar por la situación de unos 80 trabajadores y trabajadoras que "no cuentan con convenio colectivo de trabajo".

La manifestación tuvo lugar en la esquina de Humbolt y Cabrera (del barrio de Palermo), durante la transmisión de "Soñé que volaba", el programa de uno de los socios principales del canal, Miguel Granados. Los otros integrantes de la compañía son Bernarda Cella y Luis Cella, hijos del histórico productor de Susana Giménez, Luis Cella.

Al respecto, desde la organización gremial señalaron que la intención de estas protestas es "visibilizar, ante su audiencia y ante los vecinos y vecinas del barrio, que la empresa incumple con los derechos laborales de la actividad". 

Hasta la puerta del canal se acercaron el prosecretario Gremial del SATSAID, Pablo Storino; la secretaría de Cultura, Mariana Vincent; y el prosecretario de Finanzas, Darío Aguilar, junto a delegados y delegadas de la Ciudad y del Gran Buenos Aires.

Finalmente, Storino recalcó que "estas acciones las estamos realizando para que los compañeros sepan que tienen derechos", asó como explicó que "estamos llevando adelante serie de visitas, inspecciones y asambleas de trabajadores en los distintos canales de streaming, para conocer cuáles son las problemáticas y necesidades de quienes sostienen sobre sus hombros el nuevo formato de comunicación de nuestro país".