El Gobierno adelantó la reunión del Consejo del Salario, acorralado por la gran movilización obrera del miércoles y el incremento de la inflación

Una de las entidades, que participará del cónclave, planteó que en mayo debería llegar a $458.666, es decir, un incremento del 54,5% con relación a abril, para recuperar el poder adquisitivo que había antes de diciembre del 2023.
 

Lunes, 28 de abril de 2025 18:56

Ante la inminente gran movilización convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el próximo miércoles, el gobierno nacional adelantó el horario de la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil con el objetivo de establecer una nuevo piso en las remuneraciones junto con los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo: el encuentro será mañana martes 29 de abri a las 10. En tanto, ya algunas centrales obreras plantearon que en mayo debería llegar a $458.666, es decir, un incremento del 54,5% con relación a abril, para recuperar el poder adquisitivo que había antes de la asunción del presidente de la Nación, Javier Milei.

Las entidades gremiales anticiparon que el objetivo es recuperar lo perdido contra la inflación, la cual pegó salto en marzo. En los primeros tres meses del año, el salario mínimo aumentó 3,53% mientras que la variación de precios acumuló una suba del 8,6%.

Previamente, se reunirá la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo, también virtualmente, a las 10:00 horas para avanzar en la determinación del Salario Mínimo y de los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

Las autoridades invitaron a las partes a la reunión porque “resulta pertinente decidir la convocatoria a sesión plenaria ordinaria” del órgano, así como disponer la convocatoria a reunión de la comisión establecida oportunamente.

En ese marco, designaron como presidente alterno del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil a la subsecretaria de Relaciones del Trabajo, Claudia Testa.

Julio Cordero, secretario de Trabajo de la Nación

Aumentos insuficientes

El cónclave salarial vuelve a reunirse después de diciembre del 2024 cuando sindicatos, la patronal y los estados nacional como los provinciales no lograron llegar a un acuerdo, por lo que el Ejecutivo otorgó un aumento del  del 9,30% en el piso salarial repartido en cuatro tramos (diciembre, enero, febrero y marzo).

Por lo que, el salario inicial pasó de $271.571 a $279.718 en el último mes del año pasado para los trabajadores mensualizados, mientras que en enero alcanzó los $286.711, en febrero subió a $292.446 y en marzo escaló hasta $296.832.

En cuanto a los empleados jornalizados, la hora aumentó de $1.357,86 a $1.399 en diciembre, mientras que en lo que va de 2025 subió a $1.434 en el primer mes del año, a $1.462 en febrero y a $1.484 en marzo.

La fijación del sueldo mínimo, sino que también incide en el piso de los haberes jubilatorios, el valor del seguro por desempleo, y actúa como variable ordenadora para el cálculo de las Asignaciones y del impuesto a las Ganancias.

Con respecto a la reunión del Consejo, el secretario general de la CTA adelantó que se encontraron “las 3 centrales sindicales para unificar posiciones de cara al Consejo del Salario convocado por el gobierno para mañana para seguir peleando por un Salario Mínimo, Vital y Móvil digno para todos los trabajadores”. 

Además dialogamos sobre la jornada en conjunto que realizaremos este miércoles 30 para acompañar a nuestros jubilados y jubiladas y en el marco del Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, para garantizar los derechos conquistados, los salarios, las paritarias libres y un aumento de los programas sociales que vienen congelados desde diciembre 2023”, anticipó.

Estimaciones y propuestas

Desde la Central de Trabajadores de la Argentina, plantearon que “si se quiere recuperar el poder adquisitivo del Salario Mínimo existente antes de la asunción del gobierno de Milei (noviembre 2023), el monto a fijar para el mes de mayo debería ser de $458.666 considerando el IPC general, lo que se traduce en un aumento del 54,5% con relación a abril”.

Por su parte, si se desea recuperar los niveles de finales del 2019, requiere de un aumento del SMVM del 77,5% para alcanzar un monto nominal de $526.741”, aportaron. 

Finalmente, desarrollaron que “en el caso de que la estrategia consista en recuperar el nivel existente a finales del 2015, el aumento necesario sería del 132,1% para alcanzar un monto de $688.976 en el mes de mayo”.