El gobierno de la provincia de Buenos Aires convocó a los gremios estatales a una nueva reunión paritaria que se realizará el próximo miércoles 8 de mayo a las 12:30 en la sede del Ministerio de Trabajo, en La Plata. Así lo informaron los sindicatos que representan a los trabajadores comprendidos en la Ley 10.430, quienes confirmaron la recepción formal del llamado.
Se trata del tercer encuentro desde que se reanudaron las negociaciones en abril, luego de un primer trimestre sin avances significativos y en medio de una situación económica que continúa deteriorando el poder adquisitivo de los trabajadores del sector público.
La convocatoria llega luego del rechazo generalizado a la última oferta salarial presentada por el Ejecutivo bonaerense, encabezado por Axel Kicillof, que propuso un aumento del 7% en dos tramos. La propuesta incluía un 4% a cobrar con los haberes de mayo (en junio) y un 3% en los de junio (a cobrar en julio). Esta oferta fue considerada “insuficiente” por la mayoría de los gremios, tanto del sector estatal como del docente y judicial.
Gremios piden una propuesta “superadora”
Tras la segunda reunión paritaria realizada la semana pasada, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) –integrado por SUTEBA, FEB, UDOCBA, AMET y SADOP– informó que la negociación pasó a un cuarto intermedio. A través de un comunicado conjunto, las organizaciones expresaron que “la propuesta salarial presentada por el Ejecutivo Provincial no fue recepcionada por nuestro Frente, ya que fue considerada insuficiente para hacer frente a la compleja situación económica que atraviesa el sector”.
En paralelo, los gremios estatales también rechazaron la oferta. La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), por ejemplo, señaló mediante un posteo en redes sociales que valoraba el diálogo, pero que la propuesta “no alcanza” y que se esperará una nueva convocatoria “con una mejora sustancial”.
Inflación e impacto en los ingresos
El reclamo de los sindicatos se da en un contexto marcado por una inflación persistente. Solo en marzo, el índice fue del 3,7%, y se prevé que la cifra de abril sea aún mayor, afectada por la devaluación y el encarecimiento de bienes y servicios. En este marco, los gremios insisten en la necesidad de una recomposición que contemple la pérdida del poder adquisitivo acumulada desde principios de año.
El último aumento otorgado por la Provincia se remonta a los primeros meses de 2024, cuando se acordó una suba del 9% en dos tramos: 7% en febrero y 2% en marzo. Desde entonces, los sueldos permanecen congelados frente a una inflación que no da tregua.
Mientras tanto, aún quedan pendientes las convocatorias con los gremios del Poder Judicial, los profesionales de la salud y otros sectores de la administración pública.