Paritarias 2025: el gobierno ratifica la “pauta oficial” y abre la puerta a una etapa de conflictividad

La decisión de mantener los acuerdos en torno del 1 por ciento mensual hace crecer la tensión con los gremios, que prometen resistir el techo salarial. La disputa por el convenio mercantil sigue creciendo, y hay versiones encontradas respecto a su liquidación. Qué otros sectores están en “clima de confrontación”.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Miércoles, 21 de mayo de 2025 09:15

Trabajadores de la industria alimenticia amenazan con lanzar un plan de lucha, ante la falta de acuerdo en la paritaria sectorial. Desde la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) rechazó el cepo del 1 por ciento que intenta imponer el Ministerio de Economía, en el marco de la estrategia de “paritarias pisadas” que se extiende pese a la resistencia gremial, que advirtió que no aceptará “techos a la negociación paritaria” y anticipó un posible paro de actividades si no hay una mejora salarial real. Este caso es uno de los últimos que se sumó a la larga listo de conflictos latentes por esta política de ingresos, que no hace más que profundizar la pérdida de los ingresos, que en marzo volvió a retroceder ante la inflación. La injerencia de la gestión libertaria es cada vez más visible, y multiplica los focos de conflicto en momentos que la victoria electoral en CABA envalentona al oficialismo.

En este contexto, sigue la tensión en el sector mercantil, con una paritaria por fuera de los parámetros oficiales que se comenzará a pagar más allá de la falta de homologación. Un rápido mapa de los últimos acuerdos pone en duda la efectividad del techo libertario.

En las últimas horas, versiones indicaron que el ministro Luis Caputo ratificó que mantendrá su techo salarial del 1 por ciento, una estrategia que tensa la relación con los gremios, incluso los más dialoguistas. Según comentan desde la cartera de hacienda, la idea es sostener este techo como “un ancla para la inflación”, como dijeron varios referentes del oficialismo en los últimos días. Para la Casa Rosada, “los salarios le vienen ganando a la inflación”, por lo cual este tope mantiene la política inaugurada el año pasado.

Esto se mantendrá aunque los funcionarios prevén una ola de conflictividad para las próximas semanas por la fuerte ofensiva de los dirigentes gremiales para reabrir las paritarias en busca de compensar los puntos perdidos ante la inflación de marzo, ya que la mayoría de los gremios firmaron acuerdos en línea con la pauta oficial. En este sentido, la pelea por el acuerdo mercantil, que afecta a 1.200.000 de trabajadores aproximadamente, es la pulseada más fuerte. Pese al enojo de la dirigencia, que activó la semana pasada asambleas y encuentros con empresas, la postura oficial se mantiene: No homologará el convenio por estar por fuera de la pauta.

Por estar horas, la dirigencia de comercio confirmó que supermercadistas comenzaron a liquidar el aumento. El sector fue el más presionado por Caputo para frenar los incrementos, pero ahora están en línea con el resto de las cámaras empresariales. “Se va a pagar los salarios con el aumento, porque nadie quiere escalar con un conflicto innecesario”, le dijo a Data Gremial una fuente del sector mercantil, que admitieron que ante las presiones del gobierno “algunas cámaras intentas desentender el convenio”.

La mirada está puesta en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y la Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA), quienes en las últimas horas rechazaron los montos acordados por el sindicato y advirtieron que no están en condiciones de pagarlo. Sin embargo, en las recorridas que se hicieron la semana pasada, en especial en el conurbano bonaerense, la dirigencia destacó que “la mayoría respetaba el convenio”.

Otros focos de conflicto

Como pasa con los trabajadores de comercio, otros sectores están bajo la presión del techo salarial. Esto, sumado al repunte inflacionario de marzo que parece aplacarse en abril, hacen que la mayoría de los sectores tenga actualmente acuerdos por debajo de la inflación.

En este sentido, un informe del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma indicó que el dato de inflación de marzo “volvió a poner presión sobre el salario real y sobre las paritarias”. “Frente a un escenario de precios acelerándose, el congelamiento de las paritarias necesariamente tiene como consecuencia una caída del salario real. El impacto de este proceso en el primer trimestre del año fue muy heterogéneo: mientras algunas actividades pudieron sostener el valor real del salario de convenio, principalmente aquellas que tenían cuotas pendientes pactadas en negociaciones efectuadas en los últimos meses de 2024, otras tuvieron retrocesos muy significativos”, señaló el estudio.

Por esta realidad, cada inicio de una discusión salarial genera tensión. Esta semana, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) iniciará la discusión salarial, en busca de la firma de nuevos aumentos para todos los trabajadores del sector. Por el momento las charlas con las cámaras (CAMARCO y FAEC) se mantienen en el plano informal, fuera del ámbito de la Secretaría de Trabajo, indicaron desde el gremio que encabeza Gerardo Martínez. Es que la organización busca esquivar el cepo salarial libertario, según las versiones periodísticas.

Fuentes de la UOCRA adelantaron que no están dispuestos a seguir los lineamientos que busquen imponer desde el área que maneja Julio Cordero. “Es una negociación exclusiva con la contraparte empresaria”, afirmaron.  Esta estrategia puede repetirse en otros sectores, que intentan salir de la “paritaria oficial”.

Calculado

En tanto, para intentar saber la pérdida en tiempo real de los salarios, se acaba de lanzar una herramienta digital para calcular el efecto de la inflación en los ingresos. El equipo de Políticas Económicas del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados del PAMI (SUTEPA) en la Ciudad de Buenos Aires presentó esta nueva herramienta digital que está disponible en www.sutepacaba.com.

Se trata de una calculadora “de depreciación salarial”, pensada para que los trabajadores puedan estimar con precisión cuánto poder adquisitivo han perdido frente al avance de la inflación. El funcionamiento es simple, según informaron: el usuario ingresa dos sueldos correspondientes a distintos períodos —junto con sus respectivas fechas— y la calculadora arroja los resultados. Entre ellos, se incluye el porcentaje de pérdida real del salario, el valor nominal de esa depreciación, y el porcentaje de aumento que hubiera sido necesario para superar la inflación.

Según detallaron desde el sindicato, la aplicación fue desarrollada utilizando datos oficiales y públicos del INDEC y del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Si bien está orientada principalmente a trabajadores y trabajadoras del PAMI, la herramienta puede ser utilizada por cualquier persona del sector público o privado, ya que la inflación impacta transversalmente sobre toda la clase trabajadora. “Estos números, lejos de desmoralizarnos, deben servir para tomar conciencia del proceso de precarización constante que atravesamos las y los trabajadores”, expresaron desde SUTEPA CABA. Con esta iniciativa, el gremio apuesta a reforzar el análisis crítico y colectivo de la situación salarial en un contexto económico complejo.