Sin “avances significativos”, nuevamente no hubo acuerdo en la paritaria de la rama siderúrgica de la UOM

La discusión entre el gremio metalúrgico y la Cámara Argentina del Acero pasó a un cuarto intermedio hasta el 23 de enero, lo que hace crecen la tensión luego de más de cuatro meses sin aumentos.

Viernes, 10 de enero de 2025 12:15

La paritaria entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y la Cámara Argentina del Acero para la rama siderúrgica volvió a fracasar ayer jueves, aumentando la tensión en un conflicto que se extiende desde septiembre de 2024. Las partes decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta el 23 de enero, sin avances significativos en las discusiones. Desde la UOM advierten sobre la “urgencia de recomponer el poder adquisitivo de los salarios, cada vez más erosionados por la inflación”, mientras los empresarios sostienen que el panorama económico actual dificulta atender las demandas gremiales.

Según se informó, el gremio que conduce Abel Furlán exige una recomposición salarial mensual del 4 por ciento para julio y agosto, y del 3 por ciento para septiembre y octubre, retroactiva al período en disputa. Por su parte, los empresarios insisten en mantener su propuesta de un aumento del 2 por ciento mensual, rechazando reconocer la inflación acumulada desde mediados del año pasado.

Este punto sigue siendo el principal obstáculo para un acuerdo, en un contexto en el que la industria siderúrgica enfrenta una crisis marcada por la caída de la demanda y el impacto de las importaciones. Empresas líderes del sector, como Ternium, Acindar y Tenaris, han registrado reducciones en su producción, acompañadas de suspensiones y despidos que profundizan el conflicto laboral.

Preocupación

Esta paritaria es la discusión salarial de la Rama 21 del gremio. “Estamos muy preocupados, desde julio no pudimos arreglar nuestros salarios y sólo recibimos el 2 por ciento de mejora”, le expresó Edgardo Holstein, adjunto de la seccional San Nicolás de la UOM, en declaraciones radiales. “En diciembre tocamos el piso, con una producción de 125 mil toneladas mensuales, cuando el promedio acá son 180 mil”, explicó Holstein para describir el oscuro presente del sector.

Según los propios datos que maneja la UOM, en 2024 se perdieron más de 20 mil empleos metalúrgicos y hay otros 30 mil en riesgo, en especial entre las fábricas más pequeñas. En este sentido, el último informe de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA) alerta que la actividad de la industria metalúrgica argentina cerró los primeros once meses de 2024 con una contracción acumulada del 13,3 por ciento.

Tensión

Este escenario genera tensiones que ya frustraron acuerdos previos, como ocurrió en diciembre de 2023, dejando a miles de trabajadores a la espera de una resolución. En ese sentido, la UOM sostiene que el gobierno nacional está obstaculizando la posibilidad de acordar un porcentaje de aumento para los trabajadores del sector y hace más de dos meses no pueden cerrar un acuerdo.

El gremio metalúrgico viene discutiendo con las diferentes cámaras empresarias de la actividad para llegar a un entendimiento salarial para los metalúrgicos. La intención, ahora, es lograr cerrar un acuerdo para el bimestre noviembre- diciembre del año que acaba de finalizar más el primer trimestre de este 2025. La caída de la producción, fruto de la política de desindustrialización, complican el escenario, pero sobre todo la negativa de la Secretaría de Trabajo de homologar acuerdos por encima del 1 por ciento mensual, es lo que arruina la negociación.