Crisis educativa: en un contexto de ajuste, sólo el 10% de los alumnos finalizan el secundario

Según los datos del Índice de Resultados Escolares (IRE), de 100 niños que comienzan el ciclo inicial en la última década, sólo 10 consiguen salir en tiempo y forma del proceso de formación. Los gremios alertan sobre la profundización del deterioro con los recursos en la era libertaria.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Viernes, 26 de septiembre de 2025 15:00

Desde que asumió Javier Milei, su ajuste al gasto público golpeo especialmente al sector educativo, una de las primeras medidas fue terminar con el FONID, el Fondo de Incentivo Docente que permitía cumplir con la paritaria nacional, incrementando el salario de los trabajadores. Este aporte fue eliminado, como otras obligaciones que tiene el gobierno nacional para el rubro, lo que fue una virtual rebaja salarial. Esto tuvo consecuencias serias, tanto a nivel laboral como educativo. Entre las primeras, hay una “situación crítica” por la pérdida del poder adquisitivo, según denunció la CTERA, que esta semana lanzó un paro de actividades para la primera semana de octubre. Entre las segundas, hay múltiples alertas respecto del impacto de esta realidad en lo que pasa en las aulas.

Es que un trabajo reciente marca que de cada 100 alumnos que comienzan la primaria, sólo 10 terminan la secundaria. Los datos son del período 2014-2023, y marcan “un retroceso”, según los especialistas. El Índice de Resultados Escolares (IRE) muestra cuántos alumnos llegan al último año de la secundaria en el tiempo teórico esperado (sin repetir ni abandonar) y habiendo alcanzado los aprendizajes esperados (nivel satisfactorio y avanzado) en Lengua y Matemática según las pruebas Aprender. Los gremios creen que en el actual contexto la situación “seguirá empeorando”.

Los resultados de 2024 del IRE fueron analizados por la organización Argentinos por la Educación, los cuales “muestran un deterioro en comparación con estudios previos”. Para la cohorte 2011-2022, el IRE había mostrado “que 13 de cada 100 alumnos llegaban en tiempo y forma al final de la secundaria, mientras que para la cohorte 2009-2020 la cifra era 16 de cada 100”.

La jurisdicción con el mejor Índice de Resultados Escolares en 2024 es CABA (donde el 23 por ciento de los estudiantes llega al final de la secundaria en tiempo y forma), seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (ambas con 13 por ciento). Las provincias que presentan las cifras más bajas son Chaco (3 por ciento) y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca (todas con 4 por ciento).  A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron su escolaridad en 2013, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado (12 años después). Esta cifra es mayor que las de cohortes anteriores: marca una mejora de 2 puntos porcentuales con respecto a la cohorte 2011-2022 (61 por ciento) y de 10 puntos con respecto a la cohorte 2009-2020 (53 por ciento).

En 19 de las 24 jurisdicciones se ve un aumento en la proporción de estudiantes que llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado, en comparación con la cohorte de 2011-2022. Santa Cruz (87 por ciento), Tierra del Fuego (82 por ciento) y Río Negro (75 por ciento) son las tres provincias con la mayor proporción de alumnos que llegan al último año de la educación obligatoria en el tiempo esperado.

En cambio, los valores más bajos se registran en Misiones (46 por ciento) y Santiago del Estero (48 por ciento). Si bien las trayectorias de los estudiantes mejoraron, la caída del IRE con respecto a 2022 se explica por un deterioro en los niveles de aprendizaje, particularmente en Matemática. Entre 2022 y 2024, el desempeño en Lengua mejoró 2,7 puntos porcentuales a nivel nacional, con avances destacados en Chaco (+12,5 puntos porcentuales), La Rioja (+8,7 puntos porcentuales) y CABA (+8,6 puntos porcentuales).

En contraste, Matemática mostró una caída promedio de 5,5 puntos, con retrocesos significativos en CABA (-8,7 puntos porcentuales), Neuquén (-7,4 puntos porcentuales) y Córdoba (-6,5 puntos porcentuales). El informe señala que existe una marcada relación entre los resultados educativos por jurisdicción y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes.

Aunque la correlación no es perfecta, se observa que la provincia con el Índice de Resultados Escolares más bajo (Chaco) es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en el quintil 1 y 2 de NSE (los más bajos). En el otro extremo, CABA presenta el Índice de Resultados Escolares más elevado y también la mayor proporción de estudiantes en el quintil más alto de nivel socioeconómico.

Sin recursos

El deterioro del sistema educativo, que según el informe viene desde las últimas décadas, puede profundizarse en momentos que el gobierno nacional ensaya un fuerte ajuste en el rubro, que afecta a todos los niveles. En este sentido, los números que se conocieron respecto del presupuesto 2026 que intentará aprobar el gobierno en el Congreso son “un llamado de alerta”, según indicaron fuentes del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB). Es que el proyecto del oficialismo avanza con recortes en diferentes aspectos y programas relacionados con lo educativo. “Ataca derechos y conquistas de los docentes y de todo el pueblo argentino”, dijeron estas fuentes ante la consulta de Data Gremial.

Cuando se presentó el presupuesto, se habló de mejoras en diversos rubros, como el universitario, a horas de la tercera Marcha Federal para pedir por recursos. Pero los gremios aseguran que los dichos del presidente no reflejan la realidad. La iniciativa, por ejemplo, deroga el artpiculo9 de la Ley 26.206 de Educación Nacional, responsable de garantizar el financiamiento del Sistema Educativo Nacional destinado a educación en el 6 por ciento del PIB. Además, se elimina el artículo 52 de la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional (ETP), que crea el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional con el 0,2 por ciento de los ingresos.

Los artículos 5, 6 y 7 de la Ley 27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que proyecta los incrementos progresivos para alcanzar en el año 2032 el 1 por ciento del PIB. Además, la motosierra ya cortó diversas áreas presupuestarias. Una de las primeras medidas fue quitar el pago del Fondo de Incentivo Docente que giraba a las 24 jurisdicciones. Además de paralizar los recursos para obras de mantenimiento y construcción de edificios escolares y desfinanciar a todo el sistema universitario, de ciencia e investigación.

Vuelven los paros

En este contexto, esta semana se confirmo que el principal gremio de la educación inicial y media volverá a realizar un paro, contra las políticas educativas de la actual gestión. La fecha elegida será a partir del próximo 6 de octubre, cuando la CTERA realice la protesta en todo el país, en reclamo de “una nueva Ley de Financiamiento Educativo; la convocatoria inmediata a la Paritaria Nacional Docente; restitución del FONID y las sumas adeudadas; y la defensa del régimen previsional y del 82 por ciento móvil”. En los primeros meses del mes que viene, los gremios realizarán “nuevas acciones de visibilización y movilización en todo el país”, y llamarán a la protesta “fecha a coordinar con otras organizaciones docentes nacionales”.

Durante un encuentro de secretarios generales, el gremio que lidera Sonia Alesso analizó un informe donde se puntualizó “con claridad la situación crítica que se vive en el campo educativo”. Se debatió la problemática del financiamiento educativo, “hoy en riesgo por el desfinanciamiento y los recortes aplicados por el gobierno nacional”.

También se abordó la situación salarial, marcada por “la pérdida del poder adquisitivo de las y los docentes en todas las provincias”. Asimismo, se subrayó “el grave impacto que genera la falta de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, espacio que históricamente permitió garantizar un piso salarial y discutir condiciones de trabajo, y que en la actualidad es desconocido por el gobierno de Milei”. Otro de los puntos señalados con preocupación fue la anunciada reforma jubilatoria, que “pone en riesgo derechos conquistados y afecta directamente a las y los trabajadores de la educación de todo el país”.

Frente a este panorama, se planteó la necesidad de dar continuidad al Plan de Lucha Nacional contra el ajuste del gobierno de Milei, que CTERA viene llevando adelante desde el inicio de su gobierno. Con estas resoluciones, la CTERA reafirma “su compromiso histórico en defensa de la educación pública, el salario, condiciones dignas de enseñar y aprender, la jubilación y los derechos de las y los docentes”. La entidad además ratificó que “no permitirá retrocesos en las conquistas logradas y seguirá impulsando, junto a sus organizaciones de base, la más amplia unidad para enfrentar las políticas de ajuste que afectan a la escuela pública y a sus trabajadores”.