Los argentinos apoyan el derecho a huelga: el 70% considera “importante” mantenerlo

Una encuesta considera que pese a que hay una importante imagen negativa de la dirigencia gremial, la mayoría respalda la posibilidad que haya paro. pese a esto, el piquete y la protesta tiene poco consenso. La lucha contra el decreto 340 generó mucho respaldo de la sociedad, dice las entidades sindicales.  

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Viernes, 29 de agosto de 2025 09:00

En el marco de la última sesión del Senado, que generó una serie de golpes institucionales al gobierno nacional, los gremios de la marina mercante completaron la estrategia para frenar el DNU 340. El rechazo de la cámara alta cerró el camino legislativo de la norma, que ya había sido cuestionada por dos fallos judiciales. Uno de los temas centrales era la declaración de esencial de la actividad, limitando el derecho a huego. En los tribunales, ese tema fue uno de los principales argumentos para que se limitara el decreto, ya que la posibilidad de hacer paros está en la propia Constitución Nacional. Esta idea movilizó a muchas organizaciones a festejar el fallo, como APJ-Gas, que destacó que la baja del DNU ratifica para todo el movimiento obrero este derecho. En tanto, en la sociedad, la posibilidad de protesta es parte de los valores que defienden los argentinos. Así lo marca una encuesta, que establece que más del 70 por ciento de los consultados se mostró a favor de la huelga, aunque no siempre participe de ellas. Esto no redunda en apoyo a la dirigencia sindical, ya que el mismo trabajo asegura que tiene una alta imagen negativa. Esta semana, la CTERA logró otro fallo contra el decreto, en este caso en la justicia de la Ciudad de Buenos Aires.

La encuesta de Taquion Group realiza un panorama del sindicalismo en la argentina, tanto en materia de imagen de su dirigencia como de temas de preocupación en estos tiempos. En materia de derecho a huelga, el trabajo al que tuvo acceso Data Gremial confirma el respaldo a esta práctica. Así, el reporte determinó que “siete de cada 10 argentinos aún consideran importante el derecho a huelga”, un fuerte respaldo que genera opiniones divididas sobre cuándo deberían utilizarse. Es que para resolver un conflicto laboral la mayoría “prefiere negociar con el empleador (57 por ciento) o acudir a Recursos Humanos (31 por ciento)”. En tanto, hay marcadas diferencias en estre géneros: “Las mujeres son quienes más respaldan el derecho a la protesta, incluso cuando genera molestias”. En cambio, los mayores de 43 años cuestionan su efectividad. “Entre los sectores de nivel socioeconómico bajo, prevalece la idea de que “las protestas no deben afectar a terceros ni cortar calles”.

Por eso, aunque existe consenso sobre el derecho a la protesta, los paros y piquetes “tienen baja adhesión como estrategia para defender a los trabajadores”. A su vez, la situación personal muestra otra realidad: “57 por ciento de los argentinos creen que la mejor vía de negociación frente a conflictos laborales es el diálogo directo con el empleador, una tendencia que se consolida desde junio del año pasado, cuando 52 por ciento consideraba preferible alcanzar acuerdos antes que acudir al paro de manera directa”. En tanto, en este juego de matices, se afianza una preferencia por el diálogo, tanto entre trabajadores como sindicatos-gobierno, “las opiniones están divididas, pero el 56 por ciento prefiere un distanciamiento”. “El sindicalismo tiene frente a sí el mismo desafío que la política: salir de sí mismo y reencontrarse con la sociedad, conectando con sus problemas, necesidades y deseos”, recalcó el reporte de Taquion Group, que marcó como los desafíos de los gremios “reconstruir la confianza perdida poniendo a sus representados en el centro de su agenda”.

Otro fallo favorable

El derecho a huelga en la Argentina quedó expuesto por varias maniobras de la gestión libertaria, la más concreta el DNU 340, pero también en la Ley Bases y su intento de sumar a varias actividades a la declaración de actividad esencial. Una de ellas fue la educación, algo rechazado por los gremios, que a través de antecedentes nacionales e internacionales se opusieron a la maniobra para limitar la capacidad de paro de los trabajadores del sector. Como los integrantes de la marina mercante, los docentes recurrieron a la justicia, como CTERA, que esta semana confirmó que el Juzgado Nacional de 1ª Instancia del Trabajo Nº 45 de Capital Federal le dio la razón contra el DNU en cuestión. El fallo, suspendió la aplicación del decreto 340/25 dictado por el presidente Milei, en relación a los gremios de base adheridos a la entidad de alcance nacional.

La sentencia, dijeron desde el gremio, “implica la imposibilidad por parte del gobierno nacional de aplicar las disposiciones impugnadas, siendo manifiestamente inconstitucional la regulación que establece el DNU citado al calificar a la educación como ‘servicio esencial’", prohibiendo en la práctica el derecho de huelga, cuestión ya analizada y rechazada por el Poder Judicial y la Organización Internacional del Trabajo hace más de 20 años y “más recientemente al declararse la inconstitucionalidad del DNU 70/23, también de Milei”. “La CTERA seguirá luchando por el respeto de los derechos de los docentes en todas las instancias que haga falta, tanto nacionales como internacionales, así como también para la elevación de las condiciones de vida y de trabajo de los compañeros a lo largo y a lo ancho de nuestro país”, dijeron desde el gremio, con un documento firmado por su titular, Sonia Alesso.

Para el gremio, el accionar del gobierno nacional “se inscribe en la ofensiva que intenta la destrucción de la educación pública, que no conseguirán, provocada por la inexistencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente (cuando la situación salarial es literalmente agobiante por la devastación del poder adquisitivo de los sueldos), el no pago a los docentes de todo el país de la asignación remunerativa del Fondo Nacional de Incentivo (FONID) a cargo de la Nación, la supresión del Fondo Compensador Salarial para asistencia al pago de sueldos en algunas jurisdicciones provinciales, la eliminación de la conectividad para maestros y el no giro de partidas para comedores escolares, entre otras medidas de evidente desprecio hacia los docentes de nuestro país y niñas, niños y adolescentes que deben concurrir a la escuela”.

Otros datos

El estudio realizado por Taquion Group muestra un panorama de la imagen de los gremios en la sociedad, y los problemas que los trabajadores tienen en este momento. Sindicatos  en Argentina. Estudio sobre las opiniones y percepciones de los argentinos sobre los sindicatos y el mundo del trabajo es una aproximación a la relación compleja que muchas veces tienen el sector y la gente,  atravesada por la realidad política y económica, los mitos y los antecedentes, muchas veces desfavorable. Allí puede verse esa paradoja de una sociedad que se aleja de los gremios pero reconoce los derechos que le asisten, y que esas mismas organizaciones muchas veces desprestigiadas y atacadas deben defender. Por eso no sorprende que según este trabajo “6 de cada 10 argentinos sienten que nadie representa a los trabajadores, incluidos los sindicatos”.

Este porcentaje crece en materia de imagen: la de los sindicatos crece, llegando al 72 por ciento. Según el informe, desde diciembre del 2023 este ítem creció un 18 por ciento. La principales críticas son que “priorizan intereses  propios, la corrupción y el atraso”. Además existen marcadas diferencias generacionales: Entre quienes sienten que esta ausencia de representación, predominan los mayores de 43 años y especialmente los  mayores de 55 años. Los jóvenes (principalmente de 18 a 29 años) se destacan entre quienes afirman que “no pueden tener representación sindical por sus condiciones laborales: trabajo informal o fuera de convenio”. Esta marca negativa no es la peor de la representación del país ya que según la encuesta sólo el 4 por ciento se siente representado por los partidos políticos.