Reforma laboral: el gobierno ya maneja temas prioritarios a impulsar si tiene una buena elección

Versiones indican que buscará imponer el fraccionamiento de las vacaciones y el cambio en las indemnizaciones. Para frenarlo, los gremios aseguran que “hay que derrotar a Milei” en las urnas, pero sostienen que también mantendrán las protestas gremiales y la estrategia judicial como parte del combo de resistencia.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Jueves, 31 de julio de 2025 17:00

En la segunda reunión del Consejo de Mayo, el espacio tripartito que compartes empresarios y gremios junto a funcionarios nacionales y provinciales, el gobierno de Javier Milei admitió ante la dirigencia sindical que tiene en carpeta avanzar con una nueva reforma laboral. Hasta el momento, a través del DNU 70 y la Ley Bases, se pusieron en marcha cambios en las normas que rigen el trabajo en el país, buscando desregular el sector, bajo el argumento de “facilitar la creación de empleo”. Pero muchas de estas medidas fueron suspendidas y anuladas por la justicia, ante las muchas presentaciones judiciales por las diversas irregularidades respecto de algunas propuestas. La más clara es la declaración de esencialidad de varias actividades, limitando su posibilidad de hacer huelgas, que tuvo dos fallos en contra y hoy parece sepultada. Pese a esos contrapiés, desde la Casa Rosada hicieron rodar cuáles serían las próximas reformas planteadas, que se intentarán imponer este año, en especial si al oficialismo le va bien en las legislativas nacionales, apuntalando las propuestas libertarias. La dirigencia prepara la resistencia, que se realizará en los dos planos: el político y el sindical.

Según circuló en los últimos días, el gobierno buscará hacer cambios paulatinos en distintas normas laborales, ante lo complejo de llevar adelante un paquete de cambios en las actuales condiciones. Ya sea por DNU o por ley que se trate en el Congreso, la idea es poner en marcha algunas cuestiones que se consideran fundamentales para el modelo, y que como es obvio se lo piden los empresarios. Uno de los proyectos que confirman en la Casa Rosada se intentará tratar este año está vinculado a las vacaciones, que podrán ser desdobladas  o fraccionales.

La reforma no se limita únicamente a las vacaciones, sino que también hay importantes modificaciones en las licencias ordinarias y extraordinarias, especialmente en el caso de la licencia por maternidad. “Si bien se mantiene la prohibición de que las mujeres trabajen durante los 45 días anteriores al parto y los 45 posteriores, constituyendo una licencia de 90 días, se incorpora una nueva opción para ellas”, explicaron las versiones recogidas. En el caso de que dos personas casadas trabajen en el mismo establecimiento, el empleador tiene que garantizar que ambos puedan tomar sus vacaciones en el mismo lapso, incentivando la armonización familiar.

Si bien no está claro la forma en que se intentará instrumentar la reforma, el camino legislativo parece complicado, a menos que La Libertad Avanza logre un número de legisladores en octubre que, junto a sus aliados, les de las chances de empujar los proyectos. Por eso los gremios saben que deben trabajar contra esto. “Si queremos parar la embestida que está haciendo Milei sobre los trabajadores, y que incluye la reforma laboral que ya se está hablando, hay que ganar las elecciones”, dijo Pedro Wasiejko, referente de la CTA de los Trabajadores.

En diálogo con Data Gremial, el también titular de la Federación de Trabajadores de la Minería, Industria y Afines (FeTIA) recalcó que “hay que tomar conciencia que la prioridad de los gremios debe ser derrotar a este gobierno para evitar que siga profundizando su política nefasta, que le quita derechos no sólo a los trabajadores sino a los jubilados, a las personas con discapacidad o problemas de salud”.

Por el momento, la mayoría de la dirigencia espera definiciones más concretas sobre la reforma laboral que tiene en agenda el oficialismo, y esperan que Gerardo Martínez, el encargado de la CGT para negociar en el Consejo de Mayo, dé mayores definiciones. Mientras, se piensa el camino político y gremial. “Es una cuestión casi moral poder generar las condiciones políticas que lleven a una derrota del gobierno  en las próximas elecciones, tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires, donde no pueden ganar”, dijo Wasiejko.

Indemnizaciones

En tanto, otro de los puntos que están en la mira del gobierno para este año es el sistema de indemnizaciones. Se sabe que las aspiraciones libertarias están centradas en la puesta en vigencia del llamado Fondo de Cese Laboral, un mecanismo utilizado en el sector de la construcción que  busca reemplazar al sistema tradicional que rige en el país. Se trata de un sistema que le permite al empleador y trabajador acordar una modalidad de desvinculación, incluyendo licencias o ausencias pactadas, que incluye permitir que los trabajadores aporten al pago de un fondo que luego se utilizará al final del vínculo laboral.

A su vez, la reforma elimina la presunción automática de relación laboral en los contratos de servicios profesionales, lo que genera un impacto de forma directa en la gestión de licencias y ausencias para trabajadores independientes o monotributistas.

A fines de junio la Comisión Nacional de Valores emitió una resolución que establece el marco regulatorio para los nuevos Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral. Los mismos fueron aprobados en la Ley Bases y posteriormente reglamentados por decreto. Este instrumento permite que se inviertan estos fondos para mantener su valor.

Estos nuevos sistemas no sólo habilitan la contratación de seguros para el desempleo, sino la conformación de Fideicomisos Financieros y Fondos Comunes de Inversión para financiar desvinculaciones. Si bien el decreto reglamentario asegura que los aportes de los trabajadores no pueden utilizarse para el pago de indemnizaciones de despidos sin justa causa, no está claro cómo funcionaría esa cláusula, puesto que los aportes se dan mientras la relación laboral está vigente.

Experiencias

El avance libertario sobre las leyes laborales comenzó apenas Milei llegó a la Casa Rosada. Se intentó por diversas formas, con decretos y leyes, además de cambios de hecho consensuados por los actores. Todo apunta a la flexibilización laboral. Un sector que experimentó esta ofensiva de forma directa fue la marina mercante. Mediante el decreto 340 intentó limitar su derecho a huelga, mientras que con el llamado Régimen de Excepción abren la posibilidad de contratar tripulación extranjera. Todo esto marca una “reforma laboral de hecho”, según los gremios, que lograron frenar varias de estas medidas a través de la justica, por un amparo que declaró inconstitucional muchas de iniciativas.

Este es un gobierno que llegó de la mano de la democracia, y esa de la mano de la democracia que se le va a poner un freno”, sostuvo Mariano Vilar, titular del Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SiCoNaRA). En diálogo con Data Gremial, el dirigente advirtió que si el resultado electoral de octubre “es satisfactorio o ‘lo venden’ como satisfactorio, los movimientos sindicales, sociales y el pueblo estará para evitar nuevos avasallamientos”.

En cuanto a la reforma laboral y la estrategia para frenarla, Vilar dijo que “la vía judicial es una de ellas, dentro de las que venimos utilizando, como los nuevos espacios de lucha que se forman”. En concreto, SiCoNaRA es parte del Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo, que el próximo 7 de agosto marchará en homenaje a San Cayetano, patrono del trabajo. “Vamos a redoblar la lucha”, adelantó.

Una de las preocupaciones del sector es que cualquier resultado electoral puede envalentonar al gobierno libertario, ya que después de octubre por más mala elección que hagan, van a sumar algunos legisladores, ya que vienen de un piso bajo. “Van a intentar legislar para los intereses concentrados, contrarios al país, que quiere un movimiento obrero débil y al trabajador sometido”, insistió.

Por eso, el gremio, como parte de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) mantendrá el plan de lucha. “No es una sola estrategia, son todas en su conjunto: la fuerza gremial, estar en la calle y los amparos judiciales”, dijo Vilar. En el caso de la marina mercante, hay varios aspectos a tener en cuenta, ya que son al menos dos los fallos al respecto: Uno del Contencioso Administrativo y otro del fuero laboral.