En medio de los cambios en el Código Aeronáutico, que se confirmaron la semana pasada y que fueron fuertemente criticados por gremios del sector, el gobierno le aceptó la renuncia a la titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), María Julia Cordero. La decisión es de importancia ya que esta entidad recibió varias potestades por la transformación libertaria, como decidir cuándo se necesita un jefe de aeropuerto y cuando no, lo que abre la puerta a problemas de “seguridad operacional”, según dijeron desde ATE-ANAC. El cambio agrega incertidumbre en un sector que está siendo desregulado a gran velocidad, dejando al país al borde del incumplimiento de algunas normas internacionales.
En lugar de Cordero asumirá Oscar Alfredo Villabona, con larga trayectoria dentro del organismo, pese a lo cual hay incertidumbre entre los trabajadores, ya que la falta de una dirección clara genera “estrés laboral”. así lo alertó la coordinación nacional del gremio estatal, que se encuentra en estado “de alerta y movilización” y prepara una jornada nacional a favor de la seguridad aérea. Además del cambio de autoridades, la ANAC prepara una serie de cambios para continuar liberalizando el sector.
La salida de Cordero de la ANAC fue confirmada por el decreto 360/2025, publicado en el Boletín Oficial este martes. En su lugar, fue designado Oscar Alfredo Villabona, quien asumirá su cargo como titular del organismo luego de menos de un año de gestión de su antecesora, quien asumió en julio del 2024, luego de que el Ejecutivo la designara con la tarea de “intervenir el ente durante 180 días”.
Pasado el plazo estipulado, la gestión de Javier Milei aclaró que la funcionaria “cumplió con todos los objetivos encomendados, mediante la regularización y sistematización de las funciones de la ANAC”, lo que motivó su posterior designación al frente del organismo en enero. Sin embargo, según detalla el decreto, “María Julia Cordero ha presentado su renuncia al citado cargo, por lo que deviene necesaria su aceptación”. El reemplazante, llega con un recorrido extenso en el área, según las versiones periodísticas. El cambio se da en momentos que el gobierno avanza con la desregulación del sector, que hace unos días generó polémica por los cambios que se hicieron en el Código Aeronáutico.
“La realidad es que toda esta situación de inestabilidad nos genera mucha preocupación, hay muchos trascendidos que indican un profundo en el organismo”, sostuvo al respecto del cambio de autoridades Marcelo Belelli, coordinador nacional de ATE-ANAC. Ante la consulta de Data Gremial, el dirigente recalcó que hasta el momento, “desde la subsecretaría de Transporte Aerocomercial no tuvimos ningún tipo de comunicación, para saber realmente qué se quiere hacer con la ANAC”. El gremio estatal viene alertando sobre los cambios que se quieren hacer en el organismo, incluyendo cambio de funciones y tercerización de tareas.
Por eso, dijo Belelli, “esta situación nos genera a los trabajadores preocupación, una situación de estrés que impacta en la seguridad aérea”. “Desde ATE-ANAC venimos denunciando hace muchos sobre los problemas que genera la incertidumbre sobre la continuidad laboral, que hace a la seguridad operacional”, insistió el dirigente. En este contexto, ATE adelantó que publicará en breve un informe sobre los efectos de esta realidad en el desempeño laboral.
Sin diálogo
Los cambios en la ANAC se dan en momentos que hay tensión con sus trabajadores, ante la falta de diálogo de las anteriores autoridades. En cuanto a Villabona, fue designado de forma transitoria en agosto de 2024 como director nacional de Inspección de Navegación Aérea y ha desempeñado funciones tanto en Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) como en distintos organismos vinculados al tránsito aéreo. El flamante titular de la ANAC inició su carrera en 1986 en el Aeroparque Jorge Newbery y ocupó luego puestos clave como controlador radar en aeropuertos de Tandil, Córdoba, Ezeiza y la Base Marambio. Ya tuvo un paso por la ANAC como director nacional entre 2015 y 2018, y entre 2019 y 2022 trabajó como analista profesional en la Empresa Argentina de Navegación Aérea.
Este es el tercer cambio de autoridades en la ANAC, pero todas las gestiones mantuvieron la misma tónica, y casi no se sentaron a negociar con la dirigencia sindical. “Esto es un riesgo innecesario, nosotros no estamos en desacuerdo que se reconfigure un organismo como la ANAC, lo que no compartimos es que no haya un marco de diálogo donde podamos saber hacia dónde se quiere ir, porque si nosotros sabemos eso incluso podemos acompañar”, recalcó al respecto Belelli, que aseguró que “pero hasta ahora no nos informaron nada, y lo que uno termina interpretando es que hay cuestiones inconfesables, estamos en alerta ante cualquier intento de hacer algo raro en el sector”. En la última reunión de la coordinación nacional de ATE en la entidad, se dio mandato a la conducción a convocar a una jornada nacional por la seguridad aérea, y ante cualquier intento de despido se llame a un paro nacional. Además, la dirigencia participó del plenario de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y acompañó la declaración e estado de “alerta y movilización” que hizo la entidad.
Otros cambios
El recambio de autoridades en la ANAC llega en momentos que hay una gran transformación en el sector, que apuntan a la desregulación. Además de los cambios en el Código Aeronáutico, el gobierno autorizó a la empresa Handyway Cargo a explotar servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general, sumando de esta manera una nueva opción para las compañías aéreas y avanzando en la desregulación del sector, luego de autorizar la privatización de Intercargo. La medida fue formalizada a través de la disposición 12-2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, publicada este martes en el Boletín Oficial.
“Esta nueva habilitación es posible gracias a la desregulación y apertura del sector aerocomercial que se viene realizando desde diciembre de 2023 en el país, para generar una mayor competitividad en el sector, más oferta e inversión en la industria”, sostuvieron desde la Secretaría de Transporte mediante un comunicado.
En julio, con el decreto 500/24, el Gobierno había desregulado el servicio de rampa, de manera tal que cualquier empresa aérea pueda brindarlo. Flybondi, American Airlines y Aerolíneas Argentinas ya se autoprestaban. Hoy cualquier empresa, sin necesidad de ser aerocomercial, puede ofrecer el servicio, siempre que cuente con la autorización de la ANAC. Además, la tarifa está desregulada: el canon a pagar es negociado entre la línea aérea y la prestadora. Handyway Cargo se convierte en la cuarta empresa autorizada a operar servicios de rampa en aeropuertos de la Argentina. La compañía se suma a las empresas Global Protection Service S.A., Fly Seg y Air Class Cargo que fueron habilitadas a prestar los mismos servicios en los primeros meses del año.