25N: la FJA denuncia que las trabajadoras no confían en los mecanismos de denuncia del Poder Judicial

En ese sentido, repasaron las actividades que realizaron durante el año y compartieron datos sobre las situaciones de acoso, tanto sexual como psicológico, que afectan sobre todo a las empleadas.

Martes, 25 de noviembre de 2025 21:51

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Federación Judicial Argentina (FJA) denunció que “las trabajadoras no sienten que lo poderes judiciales ofrezcan mecanismos reales, seguros y sin revictimización para denunciar” diferentes situaciones de acoso dentro del ámbito laboral.

Desde la entidad que encabeza Matías Fachal, remarcaron “el compromiso con la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación por motivos de género”, al tiempo que exigieron “un Poder Judicial libre de desigualdades y violencias”.

Mediante un comunicado difundido en redes sociales, enfatizaron que las mujeres son las principales en recibir violencia sexual y psicológica.

Bajo ese contexto, repasaron algunas acciones relacionadas a las temáticas como la organización de “los Encuentros de Mujeres Judiciales, participar en cada Encuentro Plurinacional”. 

Luego, detallaron algunos datos de la 2ª Encuesta Nacional de Salud Laboral de la FJA, que “vuelve a exponer la violencia y el acoso en el Poder Judicial, donde las mujeres y disidencias son las más afectadas”.  

La violencia contra la mujer y disidencia en datos

El estudio demostró que el 3,73% de los encuestados declaró haber sufrido acoso sexual en su ámbito de trabajo: una cifra 25 veces superior a la media nacional.

Sin embargo, las principales personas afectadas son las disidencias sexo-genéricas (25%), las mujeres (casi 5%) y, en menor medida, los varones (2%).

Asimismo, el acoso psicológico alcanza al 43,22% de quienes trabajan en el Poder Judicial. En este ítem, son más perjudicadas (45,66%) que a los varones (38,11%) y crece de manera sostenida respecto de la encuesta 2017. También supera ampliamente los niveles de la encuesta nacional general.

En otro orden, recalcaron que “frente al acoso hacia una compañera, un 75,3% respondió con estrategias de afrontamiento activo, privilegiando la contención y la intervención para desactivar el conflicto”.

Falta de compromiso y formación 

No obstante, revelaron fallas en el sistema de contención y de denuncia por parte de las autoridades a la hora de abordar esos casos. Por eso, puntualizaron que “la baja recurrencia a canales institucionales revela algo alarmante: las trabajadoras no sienten que los poderes judiciales ofrezcan mecanismos reales, seguros y sin revictimización para denunciar”.

Posteriormente, en el marco de este 25 N, desde la entidad gremial exigieron que “el compromiso no quede en palabras” y subrayaron que “se requieren protocolos efectivos, equipos formados, estructuras que no reproduzcan desigualdades, y una organización del trabajo que respete la salud, la dignidad y los derechos de quienes sostienen cada día el servicio de justicia”.

A modo de cierre, reiteraron: “Desde la FJA exigimos: Ni una violencia más en el Poder Judicial”.