Abogados de organizaciones sindicales calificaron de “inconstitucional” al proyecto de reforma laboral por su carácter regresivo

Se trata de los letrados que integran el FOAS quienes también señalaron que la propuesta libertaria está totalmente alejada de “la realidad productiva y social del país”. Además, sostuvieron que no generará nuevos puestos de trabajo tal como argumenta el Gobierno.

Miércoles, 05 de noviembre de 2025 21:34

El Foro Abogadas/os de Organizaciones Sindicales (FAOS) emitió un fuerte comunicado contra el proyecto de la reforma laboral impulsada por el Gobierno al considerarlo como  “un texto totalmente alejado de la realidad productiva y social del país”, al tiempo que criticó la falta de diálogo con los sectores sindicales.

En el informe, los representantes del FAOS señalaron que “nuevamente nos encontramos frente a un anuncio de nueva propuesta de pulverización de la legislación laboral” y mencionaron que “promete recortar derechos con la excusa de que con ello se generará empleo”.

Además, mencionaron que la iniciativa se da en un marco que está “fuera de todo diálogo social y sin oír a quienes trabajan y su organizaciones”. Al respecto, sostuvieron que “decir sin oír no es dialogar”.

“Es inconstitucional”

 

Asimismo, entendieron a la intención de modificar la legislación que rige en el ámbito del trabajo “como la voluntad de expulsar de esa mesa a quien no se le da la palabra si no se lo hace parte de la discusión”.

Cualquier legislación regresiva resulta lesiva del principio de progresividad y por tanto es inconstitucional”, sentenciaron e indicaron que “la propuesta que circula es regresiva respecto de los derechos e intereses de las trabajadoras y trabajadores, tanto individuales como colectivos, todos de raigambre constitucional”.

También, lanzaron que el borrador de la posible normativa “resulta un texto totalmente alejado de la realidad productiva y social del país”.

En otro orden, apuntaron que “desconoce la naturaleza protectoria  del derecho del trabajo y viola derechos adquiridos, que, de acuerdo a la ley y a la práctica podrán ser legítimamente reclamados”.

Luego, derribaron otro argumento del Ejecutivo nacional al alertar que “nunca tal tipo de reformas produjo empleo, sino lo contrario”.

Es que así no faltan dragones porque esté muy regulado el fuego, el empleo no falta por la normativa laboral”, repasaron y añadieron: “Falta porque no hay consumo ni producción. Y seguirá faltando”.

¿Qué dice el borrador del proyecto?

El punto más sensible de la reforma laboral es el cambio en el sistema de negociación colectiva. El Ejecutivo busca que las paritarias tengan alcance por empresa y no por rama de actividad, como ocurre actualmente. De avanzar, esto permitiría diferencias salariales según el tamaño o la ubicación geográfica de cada empresa, rompiendo el principio de equidad sectorial que rige en la mayoría de los convenios colectivos.

Otro eje central de la reforma es la incorporación de un esquema de “criterios objetivos de productividad” para otorgar aumentos individuales. Se trata de una suerte de salario por mérito, que permitiría a las empresas pagar más a quienes registren mayor rendimiento.

El borrador de la reforma también incluye la creación de un banco de horas, que permitiría flexibilizar los horarios de trabajo. De este modo, las empresas y los empleados podrían acordar semanas con jornadas más largas a cambio de otras con menor carga, alterando el tope legal de 8 horas diarias o 48 semanales establecido por la Ley N° 11.544.

TEMAS DE NOTA