El modelo libertario con "fenómenos sociales negativos": la mitad de las familias argentinas “quema” ahorros, pide prestado, vende pertenencias, compra en cuotas y usa el fiado para gastos corrientes

Así lo demostró un estudio realizado por el INDEC basado en el primer semestre de este año y establece una comparación con respecto a los últimos seis meses de 2003, en la que se evidencia un empeoramiento de la situación.

Jueves, 13 de noviembre de 2025 09:17

Para la mitad de la sociedad argentina llegar a fin de mes es una misión casi imposible. El cepo al salario y la dolarización de los servicios hace que el 50 % de los hogares argentinos “queme ahorros”, pida dinero prestado, venda pertenencias y compre en cuotas o fiado para cubrir gastos corrientes.

El dato surge a partir de un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y publicado en un dossier llamado “Estrategias de manutención: ¿Cómo organizan su economía los hogares argentinos?”

En primer lugar, el estudio arrojó que, en el primer semestre de 2025, el 37,4% de los hogares recurrió a gastar lo que tenía ahorrado, mientras que el 16,1% pidió préstamos a familiares o a amigos y el 14,2% pidió préstamos a financieras.

"Fenómenos sociales negativos"

 

En diálogo con Data Gremial, técnico de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, Nahuel Fernández, precisó que los datos surgieron “en base a cuestionario de la EPH”, en el que se detectó que, si bien hay una disminución de la pobreza como también lo señaló UNICEF, “se están dando fenómenos sociales negativos que quedan por fuera del número de pobreza

Aunque mencionó que son preguntas sobre temas que el organismo suele abordar, reveló que “hay algunas cuestiones puntuales que tuvieron un crecimiento, como, por ejemplo, el gasto de ahorro: por primera vez, llegó a un 40% de las familias, que tuvieron que utilizarlo para llegar a fin de mes”.

Fernández indicó que “a pesar de que sus ingresos alcancen la canasta básica total, destinan sus ahorros para sostener el nivel de vida que tenían previamente”. “Esas familias no eran pobres antes ni tampoco ahora, pero ahora destinan lo guardado para mantener el auto o costear el alquiler. Si bien no entran en el análisis de la pobreza, son temas que antes no sucedían”, analizó.

Con respecto a los cambios que ocurrieron a partir del Gobierno actual, graficó que hay ítems que “empeoraron, puntualmente la descapitalización de las familias; es decir, que tienen que vender artículos propios del hogar o inmuebles o gastar ahorros”. “También, empeoró en lo que es préstamos”, añadió.

Posteriormente, arrojó otro dato alarmante: “Hay otro bloque de cosas que empeoraron en la pandemia y que nunca volvieron a recuperarse. Por ejemplo, la cantidad de gente que tiene que ir a comer a un merendero o que tiene que obtener ayudas de algún tipo. No es un 40%, pero sí lo es un 6%. Antes de la pandemia era de un 3 %". En tanto, dijo que "siempre se compró en cuotas, nosotros no observamos un incremento en ese aspecto".

Asimismo, compartió que hay otros factores que tuvieron una cierta mejora como "los plantes sociales porque todavía no llega a lo que fue en el gobierno de Mauricio Macri, pero disminuyó mucho en relación al pico de la pandemia”, al tiempo que puntualizó que “hoy tenés un 14,5 % de las familias que reciben un plan social y en el peor momento fue del 27 %”.

De a cara a la segunda mitad del año, el técnico comentó: “No veo que vaya a empeorar mucho. El dólar subsidiado se sostiene. Yo creo que la crisis va a ser cuando se acabe el subsidio el dólar y la inflación vuelva a crecer por encima de los ingresos. La variable que ordena la economía es el dólar”.
 

Compras con tarjetas

También, determinó que el 50,9% compró en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta y el 9,3% tomó una decisión más extrema: vendió sus pertenencias.

Las cifras muestran un empeoramiento en comparación con el segundo semestre 2003.  En ese aspecto, el organismo estatal recordó’ “El 19,9% de los hogares recurrió al uso de ahorros en 2003, mientras que en 2025 ese valor escaló al 37,4%. Entre las estrategias de financiamiento, los préstamos de bancos y financieras se incrementaron 10,8 puntos porcentuales y el uso de tarjeta de crédito o pago en fiado tuvo un aumento de 28,9 puntos porcentuales entre 2003 y 2025”.

Un golpe a la calidad de vida de la población 

 

El porcentaje de hogares que utilizó ahorros tuvo un incremento entre 2018 y 2020, cuando alcanzó un valor cercano al 35%. A partir de entonces se mantuvo relativamente estable, hasta el primer semestre de 2024, cuando volvió a registrar una suba y llegó al valor máximo de la serie (40,1%). El uso de ahorros no presenta grandes diferencias entre estratos de ingreso, salvo entre 2020 y 2021, cuando disminuyó el porcentaje de hogares de mayores ingresos que declaró hacer uso de ahorros.

El relevamiento demostró que el 16,1% de los hogares del estrato de ingreso medio recurrió al uso de ahorros o a la venta de pertenencias como estrategia de manutención; mientras que, a medida que desciende el poder adquisitivo se multiplicó la toma de préstamos. En el primer semestre de 2025, uno de cada cuatro hogares se endeudó y, dentro del estrato de ingreso bajo, lo hizo uno de cada tres.

En cuanto a la solicitud de préstamos de los hogares, en el rango de ingresos alto y medio hay una mayor cantidad que se endeuda con entidades bancarias y financieras. Dentro del estrato de ingreso bajo, predomina el endeudamiento informal con familiares o amigos.