El Sindicato de Obreros de Estaciones de Servicios, Garajes, Playas de Estacionamiento y Lavaderos (SOESGyPE) aceptó entablar negociaciones con las cámaras empresarias para discutir sobre los convenios colectivos de trabajo vencidos, con el objetivo de rever temas como la antigüedad, horas extras y zona patagónica.
La novedad trascendió luego de que el gobierno de Javier Milei limitó el derecho a huelga a partir de un Decreto de Necesidad y Urgencia, lo que generó un nuevo conflicto con las organizaciones sindicales.
El secretario general adjunto de SOESGyPE, Carlos Acuña (h), reconoció que "tenemos que renovar los convenios vigentes y evaluar si algunos de ellos ya no se deben renovar” y adelantó: “Hay desigualdades importantes que se deben corregir".
Por su parte, la parte empresaria manifestó su intención de hablar, aunque aclaró que lo haría mientras no dependa de efectuar mayores pagos.
El objetivo es modificar los CCT porque consideraron que poseen diferencias significativas en temas como antigüedad, horas extraordinarias y plus por zona patagónica, lo que ha generado diferencias entre trabajadores del mismo rubro.
En este sentido, el gremio propone la inclusión de cláusulas que se aplican en otras jurisdicciones bajo la intención dar un marco coherente para todo el país. “Hay convenios vencidos desde hace años y esta es una oportunidad para actualizarlos y hacerlos más justos”, explicó Acuña (h).
Buena predisposición, pero sin resolución a la vista
Las partes tuvieron ya una reunión formal que no llegó a un acuerdo y optaron por pasar a un cuarto intermedio hasta mañana miércoles. Si bien parece que la situación está empantanada, ambos bandos destacan la intención de dialogar que tienen.
Para el secretario general adjunto, "hay que regular definitivamente la actividad durante fines de semana, desde qué hora se debe pagar doble, como así también actualizar compensaciones por trabajo en zonas desfavorables, una demanda especialmente sentida en regiones como la Patagonia". También, sostuvo que es necesario avanzar en un aumento salarial.
Con respecto al decreto 46/25, que habilita el autoservicio en estaciones de servicio como parte de la desregulación del mercado de combustibles en la Argentina, Acuña consideró que generará más despidos en el sector, el costo para las empresas llevará años de recuperación y atentará contra las normativas de seguridad.
No descartan una disputa
Sobre las negociaciones salariales, el dirigente gremial comentó que “estamos dispuestos al diálogo, como siempre, porque el conflicto no le sirve a nadie; pero primero es necesario una recuperación del salario ante la caída del poder de compra del salario de los trabajadores”.
También, advirtió que "si cerramos con las patronales una suba salarial, la secretaría de Trabajo la debe homologar, más allá de si es por un 1 por ciento mensual que es el piso que pretende el ministerio de Economía". "Sin una paritaria acordada, difícilmente podamos firmar la actualización de los convenios colectivos", sintetizó
"Vamos a ir evaluando cómo evoluciona todo y, en base a eso, tomaremos las decisiones que correspondan", adelantó y criticó al Ejecutivo por "avanzar con el derecho a huelga a través de un decreto, cuando las reformas laborales que plantearon en la Ley Bases fueron suspendidas por un fallo judicial".