Otra que empresa que hace las valijas: multinacional con base en EE.UU. cierra su planta de Pilar, se va del país y deja a 140 trabajadores a la deriva

Encargada de confeccionar materiales no tejidos y films, la empresa provee insumos muy necesarios para otras industrias, como las encargadas de fabricar de artículos de higiene absorbente y equipos de protección.

Miércoles, 01 de octubre de 2025 13:08

El éxodo de empresas multinacionales del país no tiene fin. Tras conocerse en las últimas horas que la cadena de hamburgueserías Burger King decidió hacer las valijas e irse de Argentina, se le suma otra compañía extranjera que también adquirió sus pasajes para volar del territorio nacional. Se trata de Magnera, cuya planta está ubicada en el partido bonaerense de Pilar, especializada en la producción de materiales no tejidos y filmes utilizados en distintas industrias.

Con base en Estados Unidos, la compañía contaba con más de 140 empleados que quedaron en la calle y formaba parte del Proyecto CORE, un plan mundial que busca reducir costos, simplificar estructuras y mejorar la flexibilidad de la firma en distintos mercados. Sin embargo, parece que no tuvo el éxito que esperaba, que decidió cerrar sus puertas.

En ese contexto, la fábrica ubicada en la zona Norte del Gran Buenos Aires dejó trascender que deja de producir de forma inmediata, lo que se traducirá en el cese total de la actividad industrial. Igualmente, las autoridades de la misma afirmaron que, durante los próximos meses, continuarán con un esquema reducido de operaciones. La intención que tiene es cumplir con los contratos vigentes y asegurar la entrega de pedidos que ya estaban comprometidos.

Al respecto, el CEO de Magnera, Curt Begle, argumentó que “esta decisión no se tomó a la ligera”, al tiempo que señaló que “refleja nuestro compromiso de construir una organización más eficiente, receptiva y sostenible, mejor posicionada para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes y del mercado".

¿Cómo surgió la compañía?

Magnera vio la luz a fines del año pasado luego de fusión entre el negocio de no tejidos y films de la empresa Berry Global y Glatfelter. Eso se tradujo en 45 plantas en distintos países, con cerca de 9.000 empleados y una facturación anual que ronda los 2.900 millones de dólares.

Sin embargo, a pesar de la cifra señalada, en su último balance la firma no logró alcanzar las metas de ganancias y registró una caída en sus ingresos con respecto a periodos anteriores, lo que aceleró el proceso de ajuste global.

El cierre de la fábrica de Pilar tendrá su impacto en otros sectores de la compañía porque provee insumos muy necesarios para otras industrias, desde fabricantes de artículos de higiene absorbente y equipos de protección, hasta productores de toallitas y otros desarrollos técnicos de uso especializado.

Una sangría interminable

Según la Confederación de Sindicatos de la Industria de la República Argentina (CSIRA) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre noviembre 2023 y mayo 2025 se perdieron 98.736 trabajadores registrados del sector privado.

A propósito, desde  la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtieron sobre el "costo argentino" y la necesidad de "nivelar la cancha" para que las empresas puedan competir globalmente. Por uno y otro lado, las partes cuestionaron -con diferente tono- el modelo económico del gobierno libertario.

La CSIRA, conformada por 36 sindicatos con casi 900.000 trabajadores afiliados en total, consiguió datos del 75 por ciento de las organizaciones consultadas, elaborando un informe titulado "Sin industria argentina, no hay empleo".