La administración económica libertaria no sólo destruye al sector productivo del país, sino que también desequilibra al rubro tecnológico, que siempre se caracterizó por su permanente dinamismo y desarrolló. La crisis impacta de tal forma que el 33 % de más de 700 compañías del rubro IT prevé realizar despidos entre julio y septiembre de este año.
La alarmante estadística surgió de un informe de la consultora Experis que demuestra una tendencia negativa para el tercer trimestre de este año. De hecho, el 27% de las compañías programa la contratación de personal y un 37 % aseguró que mantendrá estable la totalidad de su personal. El 3 % restante aún no lo sabe.
Influenciado por el contexto económico local y las transformaciones estructurales a nivel global, según sostuvieron los especialistas, la actividad alcanzó un saldo neto de -6%.
El Managing Director de Experis, Marcelo Roitman, indicó que “se nota una desaceleración en la contratación” y, si bien no lo consideró una tendencia alarmante, destacó que es un comportamiento donde hay que poner el foco.
En este sentido, analizó que “muchas compañías están ajustando su estrategia y también influye la economía local: el tipo de cambio oficial unificado y el reordenamiento macroeconómico impactaron negativamente en quienes exportan servicios tecnológicos, reduciendo su competitividad”.
¿Dónde está el talento?
Sobre la disponibilidad de talento, Roitman advirtió que “la escasez bajó considerablemente. Antes, 9 de cada 10 empresas decían que era muy difícil conseguir talento; hoy son 6,5”. Este cambio responde tanto a la desaceleración de la demanda como a un ajuste en los perfiles buscados.
“Entre junior y semisenior, con los sueldos actuales, no son competitivos frente a países como Colombia. Pero en los niveles más altos, con personas bien formadas, la situación es diferente”, aportó.
Esa observación fue respaldada por un ejecutivo de una importante empresa tecnológica que informó que “el impacto se ve más en los puestos de menor experiencia. Ahí es donde más se está sintiendo la desaceleración”.
For export
Según el Observatorio Permanente de la Industria del Software (OPSSI), el sector exportó más de 2.600 millones de dólares en 2024 y mantiene una tasa de crecimiento del empleo del 4% anual.
No obstante, tanto empresarios como analistas coinciden en que el mercado está en proceso de transformación, causada por la presión tecnológica y los nuevos modelos laborales marcan un escenario más exigente, especialmente para quienes están dando sus primeros pasos en el sector.
En este contexto, la adaptabilidad, la capacitación continua y el enfoque en habilidades técnicas avanzadas se presentan como claves para sortear los nuevos desafíos del ecosistema tecnológico argentino.
La influencia de la Inteligencia Artificial
Del estudio se desprende que las compañías utilizan con mayor frecuencia soluciones basadas en las IA para determinados trabajos en detrimento de recursos humanos.
Al respecto, el presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), Pablo Fiuza, observó “una reconfiguración en la dinámica del empleo”. “Las búsquedas se están concentrando en perfiles más senior, mientras que los perfiles junior requieren una capacitación distinta para adaptarse a los nuevos desafíos que plantea esta transformación”, remarcó.
A nivel global, grandes compañías como Microsoft, Amazon o Meta llevaron a cabo despidos masivos en 2025. Según el sitio especializado Layoffs.fyi, más de 22.000 trabajadores del sector IT se quedaron en la calle, sumándose a los 150.000 de 2024.