El Gobierno de Axel Kicillof, a través del Ministerio de Trabajo bonaerense, dictaminó favorablemente sobre la aplicación del pago de montos no remunerativos establecidos por el artículo 10 de la paritaria de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), que aún no fue homologada por las autoridades nacionales, las cuales pretenden acuerdos salariales que no superen el 1% mensual.
La intervención del Ejecutivo provincial se dio luego de que el Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús y Avellaneda (SECLA) realizó una presentación ante la cartera laboral que conduce Walter Correa para reconozca “la vigencia y operatividad de la cláusula décima del acuerdo paritario firmado el 29 de abril de 2025”.
Desde el sindicato que nuclea a trabajadores de ambos distritos del Conurbano bonaerense, puntualizaron que el apartado establece la validez de los pagos realizados por los empleados en concepto de “Anticipo a cuenta del Acuerdo Colectivo abril 2025”.
“El dictamen Nº339/2025 reafirma que esta cláusula resulta válida, exigible y se encuentra respaldada por la legislación vigente, ratificando así el principio de buena fe y la autonomía colectiva en el marco del CCT 130/75”, señalaron a través de un comunicado en redes sociales.
Señal de fortalecimiento
Es decir, establece que corresponde abonar el pago a cuenta hasta que se homologue definitivamente la paritaria. Asimismo, aclara que los pagos no remunerativos pueden ser abonados antes de la homologación, según lo pactado en la instancia de negociación.
Asimismo, los representantes del SECLA consideraron que “este pronunciamiento fortalece la plena vigencia de los derechos acordados y garantiza la continuidad del cumplimiento de las condiciones pactadas”.
“Mantener la paz social”
En tanto, el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires informó, mediante su página de internet oficial, que el dictamen “resuelve la incertidumbre de los trabajadores que tenían un acuerdo firmado y garantiza el cumplimiento de los acuerdos laborales, brindando tranquilidad a los trabajadores que no estaban percibiendo ese pago debido a la falta de homologación”.
“Esta decisión, se funda en las actitudes de algunas empresas que aprovechando la falta de homologación del acuerdo paritario nacional no abonaron a los trabajadores, desoyendo lo que las Cámaras oportunamente suscribieron”, argumentó.
En la misma línea, remarcó que la gestión se realizó “en favor de mantener la paz social y para garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras”.
“Irrenunciabilidad de derechos”
Asimismo, criticó la intención del presidente de la Nación Javier Milei de poner techo a los incrementos en las remuneraciones al señalar “el Gobierno nacional puso un cepo a la negociación colectiva y no homologó el acuerdo alcanzado entre la organización gremial y las diversas cámaras del sector”.
Al respecto, el subsecretario de Relaciones del Trabajo, Andrés Reveles, sostuvo: “El pronunciamiento del Ministerio es una clara demostración de que en la Provincia de Buenos Aires se cumple con la Constitución provincial, que garantiza la defensa de los principios del derecho del trabajo tales como progresividad, irrenunciabilidad de los derechos y justicia social”.
Cabe recordar que FAECyS alcanzó un acuerdo paritario que estableció un incremento acumulativo del 5,4% distribuido en tres tramos mensuales: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio. Además, pronunció un salario básico para los trabajadores del sector con presentismo de $1.123.000.