La UOM le torció el brazo a la estrategia salarial del gobierno: homologan la paritaria metalmecánica

El gremio que lidera Abel Furlán confirmó que luego de dos meses de disputa se consiguió oficializar el convenio firmado con las empresas, y que escapa al techo salarial que intenta imponer el Ministerio de Economía.

Martes, 05 de agosto de 2025 17:52

Luego de dos meses de disputas y una amenaza concreta de paro, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) confirmó que la secretaría de Trabajo finalmente homologó el acuerdo para su rama metalmecánica, que escapa de los parámetros de incrementos que acepta el Ministerio de Economía. Más allá del proceso de tensión que escaló hasta el punto del conflicto, la UOM consideraba que la homologación “estaba por llegar”, según confiaron fuentes de la organización.

Este lunes se cumplieron dos meses desde que la UOM y la mayoría de las cámaras empresarias firmaron el acuerdo paritario para la rama metalmecánica. Y fue durante esta jornada la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Capital Humano dispuso su homologación, tras un proceso repleto de dilaciones políticas y tensiones con los actores del sector.

A través de la Disposición oficial correspondiente al expediente EX-2025-60415901, la Secretaría de Trabajo homologó el acuerdo salarial firmado el 4 de junio por la Unión Obrera Metalúrgica ( UOM) y las principales cámaras empresarias del sector. El acta incluye a ADIMRA, AFARTE, CAIAMA, FEDEHOGAR, AFAC y CAMIMA, bajo el convenio colectivo 260/75.

Detalles del convenio

El texto oficial señala que las sumas pactadas no podrán alterar los criterios legales establecidos por las leyes laborales, y que las contribuciones sindicales deberán ser administradas por separado. Además, se procederá a registrar los instrumentos del acuerdo y a evaluar el tope indemnizatorio correspondiente según el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo.

El acuerdo, resistido durante semanas por sectores internos del Gobierno y del empresariado, incluye un incremento del 7,6 por ciento para el período abril-agosto, desglosado en cinco tramos consecutivos (3,3 por ciento, 1,2 por ciento, 1,1 por ciento, 1 por ciento y 1 por ciento), junto con 5 sumas fijas no remunerativas de 30 mil pesos para abril y 25 milpesos en los meses siguientes.

Antecedentes

Una reunión clave se había desarrollado días atrás en la Secretaría de Trabajo con presencia de ejecutivos de CAMIMA —la única cámara que no había firmado originalmente—, representantes de la UOM y funcionarios del área. Aunque hubo avances, nuevas exigencias empresarias y diferencias internas demoraron la definición. A esta altura, es un secreto a voces que los vectores políticos superan al techo paritario definido por el ministro Luis Caputo. Para La Libertad Avanza, los metalúrgicos representan “el riesgo kuka”, asumen en la UOM desde esta y otras pulseadas.

En este tiempo, hubo otro sindicato industrial que cerró una paritaria similar, la UOCRA y terciaba a favor de la UOM para destrabar la homologación. Más que un gesto en tiempos libertarios, destacan los metalúrgicos, que reconocen diferencia de estilos entre ambos gremios en cuanto a la relación con el gobierno. Las divergencias de criterio tienen a los metalúrgicos desafiantes de cara al Consejo de Mayo, incluso para un café improvisado, con una consigna resumida en tres palabras: “¿Dialogar, para qué?”. El autor de esa frase fue el propio secretario general de la UOM, Abel Furlán, durante la movilización a la Secretaría de Trabajo y en el seguimiento del acuerdo postergado. El dirigente también acusó al Gobierno y al grupo Techint de pretender influir en la futura conducción de la CGT, cuya renovación está prevista para noviembre.