Docentes y nodocentes universitarios se plantan ante el ajuste libertario y contra “la peor pérdida salarial en 40 años”

Realizaron una semana de visibilización de la situación que vive el sector, que incluyó paros y protestas en todo el país. “La pérdida de ingresos es del 90 por ciento”, dijo Daniel Ricci, de FEDUN. La semana que viene marchan al Congreso para presentar la ley de Financiamiento Universitario.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Domingo, 25 de mayo de 2025 11:00

Con clases abiertas, actividades junto a estudiantes y paros en todo el país, los gremios universitarios realizaron una semana de visibilización de la crisis que vive el sector, uno de los más castigados por el ajuste que realiza el gobierno de Javier Milei. Las acciones de docentes y nodoecentes se dieron en el marco de la pelea iniciada el año pasado para que se garanticen los recursos para el normal funcionamiento de las casas de estudio, y se frene la pérdida salarial de sus trabajadores. Esta vez, los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales no lograron consenso para medidas en conjunto, incluyendo la posibilidad de una tercera marcha, que se hablaba podía ser este mes. Ante esto, los gremios que integran el espacio realizaron por separado sus acciones, lo que no impidió que sean masivas y muestren el malestar existente.

Los paros, por ejemplo, tuvieron una alta adhesión, donde se expresó la necesidad de lograr fondos para el segundo cuatrimestre del año. En este camino, el frente si irá en unidad al Congreso la próxima semana, para presentar el proyecto de ley para que se consigan los recursos para el financiamiento del sector, se mejoren los sueldos y se mantengan las becas y otros beneficios. “La pérdida salarial es la peor en 40 años”, alertan los integrantes del espacio, que mostraron alguno de los números que avalan sus dichos.

La semana de acciones contra la motosierra libertaria, que está ajustando con fuerza los recursos de la educación superior, incluyó paros de los distintos gremios. El lunes y martes, por ejemplo, la CONADU Histórica realizó protestas en todas las universidades, paralizando las clases. Por su parte, CONADU no hizo paro, pero sin actividades a través de sus sindicatos de base. La semana la cerró un paro de 24 de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN), que tuvo un fuerte impacto en todo el país. “La semana de visibilización termino el viernes con un paro de 24 horas convocado por FEDUN y FATUN que tuvo un acatamiento prácticamente total”, explicó Daniel Ricci, titular de la entidad e docentes universitarios.

En diálogo con Data Gremial, el dirigente afirmó que “el impacto de la protesta demuestra la crisis salarial que están atravesando las universidades públicas del país, una realidad que no tiene una respuesta a nuestros reclamos desde el Poder Ejecutivo”. Ricci marcó que desde que Milei asumió la presidencia en diciembre del 2023 “nuestros salarios llevan más de 90 puntos por debajo de la inflación promedio, lo que hace que hoy estemos cobrando los sueldos más bajos en los 40 años de recuperación de la democracia”.

Por este deterioro, marcaron desde FEDUN, “nuestro salario se ha convertido en el peor de América Latina”. “El gobierno nacional dejó de convocarnos a paritarias y solo da aumentos unilaterales por debajo de la inflación. Si queremos tener un país desarrollado no hay mejor camino que la inversión en educación pública”, insistió Ricci, que recalcó que “en unidad los y las docentes, junto a los no docentes reafirman el compromiso con la defensa de las banderas de la universidad pública, gratuita, de calidad y al servicio de los pueblos, y con la defensa de los salarios”. En el contexto de estas jornadas, docentes y nodocentes marcharon desde Plaza Houssay hacia Pizzurno en reclamo por “el ajuste presupuestario y salarial a las universidades nacionales”, otra de las acciones en unidad realizadas.

Proyecto de ley

Hace un tiempo, versiones indicaban la posibilidad de hacer una nueva marcha universitaria en abril, cuando se cumplió un año de aquella primera gran movilización, que luego se repitió el octubre. pero no hubo consenso, lo mismo para hacerla en mayo. En el Frente Sindical de Universidades Nacionales prima la idea de usar como eje del plan de lucha la elaboración de un proyecto de ley para que se garanticen los recursos necesarios para el sector, tanto para mejorar los sueldos como para el normal dictado de clases y la investigación. Por eso, junto a legisladores de la oposición trabajaron en la elaboración de la denominada Ley de Financiamiento Universitario, que llegará al Congreso la próxima semana. “La continuidad de nuestro plan de lucha que comenzó este primer cuatrimestre con un paro de 48 horas será el próximo miércoles presentando en el Congreso el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, que contempla cuatro puntos fundamentales: Salarios, gastos de funcionamiento, becas para estudiantes, y financiamiento para el sector de ciencia y técnica”, recalcó Ricci.

El titular de FEDUN remarcó que “lo que pedimos simplemente es que haya un presupuesto actualizado según la inflación, para afrontar estos cuatro puntos y que por ejemplo nuestros salarios no sigan perdiendo como hasta ahora, con incrementos arbitrarios que hacen que cada mes estemos prácticamente dos puntos por debajo del IPC”. Ante la falta de respuestas a estos y otros pedidos, dijo Ricci, “vamos a recurrir a otro poder del estado, en este caso el Poder Legislativo, para intentar salvar esta situación”.  Por esto, el miércoles 28 a las 10 de la mañana se concentrarán frente al Congreso, para apoyar la entrega del proyecto y su tratamiento y aprobación. Estarán presentes además rectores y estudiantes. Además, los integrantes del Frente Sindical acordaron que en la semana del 3 de junio se hagan marchas en todo el país, aunque no está definido si habrá una movilización central en la Ciudad de Buenos Aires.  

Debate

En medio de la semana de acciones, la Comisión de Educación en el Senado de la Nación, que preside el legislador Eduardo de Pedro, convocó a los gremios docentes y nodocentes y a organizaciones de estudiantiles a plantear la situación en el marco de las protestas. Además de Ricci estuvieron el titular de CONADU, Carlos De Feo; su parte CONADU Histórica Francisca Staiti, entre otros.

Estamos viendo cómo la educación se derrumba. No solo la educación universitaria sino un sistema científico tecnológico, que son las herramientas fundamentales para que entremos al siglo 21”, sostuvo en su intervención De Feo. “Se destruye una universidad que ha sido y es uno de los tres sistemas universitarios más grandes de América Latina y probablemente uno de los más importantes con un prestigio mundial muy conocido. Y se destruye un sistema científico tecnológico capaz de producir vacunas, de poner satélites en órbita, de crear medicina nuclear pero también con una función que todos los días se ponía al servicio de la sociedad”, insistió.

Por los nodocentes estuvo en el encuentro Facundo Romero, Secretario de Bienestar y Vivienda de FATUN, quien llevó las impresiones de la situación que viven los trabajadores y la comunidad educativa. En su intervención, el dirigente manifestó “la profunda preocupación del sector nodocente frente al avance del desfinanciamiento universitario, la pérdida del poder adquisitivo y la falta de recursos que comprometen tanto las condiciones laborales como el funcionamiento cotidiano de nuestras universidades”.

Además, subrayó la “necesidad urgente de que la nueva Ley de Financiamiento Universitario, cuyo tratamiento se prevé en los próximos días, contemple dos aspectos fundamentales para nuestro sector: la recomposición salarial y la restitución del ámbito paritario que permita discutir el impacto de la inflación en los salarios, entre otras reivindicaciones históricas del colectivo nodocente”. “Seguimos luchando por una universidad al servicio del pueblo y con trabajadores con derechos. Porque sin universidad pública, no hay desarrollo, ni justicia social”, concluyó Romero.