La decisión del gobierno nacional de limitar el derecho a huelga, declarando esenciales varias actividades, sigue cosechando rechazos, y los gremios preparan la resistencia a una medida que asumen va contra la Constitución Nacional. Es que el paro como derecho está consagrado en el artículo 14 bis de la carta magna, además de varios convenios internacionales que el país incorporó. Pese a esto, el gobierno libertario insiste con una medida que ya era parte del DNU 70, y que la propia justicia suspendió por sus inconsistencias jurídicas. Incluso según se supo, parte del nuevo decreto del gobierno copia una parte del DNU polémico, que ya fue rechazado judicialmente, lo que abre la posibilidad de una victoria por esa vía. Esta semana, la CGT ya presentó un amparo, y muchos otros sectores suman presentaciones similares. A esto se le suman algunas acciones concretas, como sucede en el sector salud, donde en dos provincias anunciaron paros esta semana, en un claro desafío a la iniciativa oficial. “No vamos a dejar que pase”, alertan los dirigentes, que se pusieron al frente de la resistencia a la medida. Ambas estrategias –judicial y de protestas –se complementan, afirman, a la espera que haya una resolución a la discusión de fondo.
Esta semana, en al menos dos provincias gremios de la salud realizarán protestas, desafiando el decreto “anti huelgas” del gobierno de Javier Milei. Si bien los conflictos vienen de antes de la publicación de esta medida, la dirigencia del sector afirmó que las medidas de fuerza se tomarán “a pesar del intento de limitarlas”. En el sistema sanitario la esencialidad ya se aplica, y los gremios deben mantener guardias y otros servicios básicos cada vez que protestas.
El DNU quiere extender esta medida a muchas otras actividades, como la docencia o el transporte público, algo que ya intentaron otros gobiernos, pero nunca tuvieron el aval judicial para completarlo. Una de las medidas de fuerza se tomó en Neuquén, este lunes y martes, cuando el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (SIPROSAPUNE) reclame “salarios, una paritaria sectorial de salud, condiciones laborales dignas y la defensa del full time”. “Los trabajadores de la salud de Neuquén van al paro y desafían el decreto ‘anti huelga’ del presidente Milei”, dijo María Fernanda Boriotti, presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA). La dirigente recordó que hay dos provincias con conflicto en el sector sanitario, “y vamos a ir más allá para combatir esta medida que vulnera nuestros derechos”.
El diálogo con Data Gremial, Boriotti recordó que la salud “es una de las actividades esenciales por excelencia, por lo cual los trabajadores y profesionales deben mantener la atención”. En el caso de FESPROSA, y sus gremios, recalcó, “lo que se decidió hacer es cubrir los servicios que se prestan un día domingo”. Sobre el decreto, la titular de FESPROSA destacó que “el derecho de huelga y asociación y la protección a la acción sindical están garantizados por la Constitución Nacional, y no hay decreto de necesidad ni de urgencia que pueda pasar por encima de ello”. Además de las acciones en Neuquén, en la Ciudad de Buenos Aires los residentes del Hospital Garrahan decidieron intensificar las medidas de fuerza con un paro de 96 horas que comenzó hoy lunes hasta el jueves 29.
“El reclamo se basa en la situación de encontrarse por debajo de la línea de la pobreza: ganan 900 mil pesos por 80 horas semanales, con dos guardias. Los trabajadores exigen que se abra la negociación con el Ministerio de Salud, que se niega a recibirlos”, informaron. La misma respuesta obtuvieron del Consejo de Administración del Hospital.
Lluvia de amparos
En tanto, la estrategia judicial adelantada por la CGT –que esta semana formalizó su pedido para que se anule el decreto –es copiada por varios sectores, y se espera una “lluvia” de presentaciones y amparos para declarar inconstitucional le iniciativa. La presentación de la central obrera abrió el espacio para otras, como la que hizo el gremio estatal ATE, o los pilotos enrolados en APLA, que denunció al Gobierno argentino ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por incumplir normas que hacen a la “libertad sindical y afectar el legítimo derecho a huelga”.
“Creemos que la justicia, a partir de todas las presentaciones que estamos haciendo los gremios, debe declarar inconstitucional este decreto, que vuelve a poner de manifiesto las intenciones del DNU 70, lo vuelven a poner en discusión”, adelantó Boriotti, que agregó que el nuevo decreto “avanza sobre convenciones y acuerdos internacionales, sobre la propia constitución. No se lo vamos a permitir, no solo mediante la acción judicial que ya estamos encarando, sino también a partir de la acción en las calles”.
En tanto, los gremios del transporte nucleados en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) evalúan medidas en respuesta al decreto que limita el derecho a huelga en Argentina. Juan Pablo Brey, secretario general de Aeronavegantes, indicó que hoy martes 27 a las 10 de la mañana se llevará a cabo un plenario de secretarios generales, consejos directivos y delegados de los gremios, donde se tomarán decisiones sobre el plan de acción a seguir. “Tomaremos decisiones en cuanto al plan de acción que llevaremos adelante por las medidas inconsultas y totalmente autoritarias que está llevando adelante este gobierno a través de decretos”, agregó Brey.
El líder sindical destacó que estos decretos "desregulan la marina mercante, el sector aeronáutico, desguazan Vialidad y una vez más intentan atentar contra el derecho a huelga".
Posible paro
A las pocas horas de conocerse el flamante decreto, el cotitular de la CGT Héctor Daer estuvo por otro motivo en la Casa Rosada, reunido con el jefe de Gabinete Guillermo Francos. Si bien la reunión estuvo vinculada a un tema de sanidad, el dirigente habló del decreto, y de la presentación judicial que se realizó finalmente esta semana.
En la charla con periodistas acreditados en casa de gobierno, Daer no dio lugar para un paro general, el cuarto desde que asumió Milei la presidencia. pero otro dirigente de peso deslizó que esa posibilidad sí existe. “En un año y pico de gobierno ya hubo tres paros, dos o tres movilizaciones”, y agregó que “la CGT ha sido clara: también se defiende en las calles. Seguramente estará en carpeta (el cuarto paro)”, sostuvo el titular de La Bancaria, Sergio Palazzo.
Palazzo denunció lo que calificó como un “nuevo intento autoritario” por parte de Milei para limitar el derecho de huelga, esta vez a través de un decreto vinculado formalmente a la marina mercante (el DNU 340/25) en el que metió “limitaciones flagrantes” al derecho a huelga. “No es nuevo, lo intentó hacer con el decreto 70 y la Justicia se lo declaró nulo de nulidad absoluta. Ahora lo vuelve a meter escondido dentro de un decreto sobre marina mercante”, apuntó en declaraciones periodísticas, calificando la maniobra como una “barrabasada jurídica”.
También reclamó una pronta reacción del Poder Judicial. “Aspiro a que la Justicia ratifique lo que ya dijo”, expresó, al tiempo que confirmó que los equipos legales de la CGT ya trabajan en una nueva presentación para frenar la medida. “Si no hay una respuesta favorable y doblan la apuesta, la respuesta va a ser la misma: confrontación”, advirtió.