Gremio de Vialidad presentó su plan para salvarla de una crisis terminal: “Hablar de rutas es hablar de soberanía”

La Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) y el Sindicado de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA) encabezaron una audiencia pública donde detallaron la dramática realidad de la entidad, y rechazaron la propuesta de concesiones que lanzó el gobierno: “La patria contratista sigue manejando vialidad”.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Miércoles, 11 de diciembre de 2024 10:00

Con el objetivo de concesionar unos 11 mil kilómetros de rutas, el gobierno nacional presentó la denominada Red Federal de Concesiones, que estará a cargo del proceso que en abril del 2025 realizará los primeros traspasos. En el marco de un proceso de transformación del sistema vial argentino, la gestión libertaria incluyó en el presupuesto del año pasado los recursos para este paso.

La iniciativa es resistida por diversos sectores, incluyendo los trabajadores de Vialidad Nacional, que vienen alertando este año que el rumbo que se toma es “volver a los 90”. En este sentido, la Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) se declaró en “estado de alerta” por el combo explosivo al que es sometido la entidad: parate de la obra pública, falta de recursos para mejoras y avance de las privatizaciones de las principales rutas nacionales.

En este contexto, este martes la entidad organizó con otros gremios y organizaciones de usuarios una audiencia pública en el Congreso nacional, donde expusieron las duras críticas sobre el estado actual del sistema vial del país, y los peligros que hay detrás de la propuesta del presidente Javier Milei. “Vialidad está en una crisis casi terminal”, aseguraron ante legisladores, a quienes le pidieron respaldo para avanzar con un proyecto que recupera el rol protagónico del organismo en materia de desarrollo y conservación de rutas en todo el territorio nacional.

Bajo el título de Análisis del Estado de Situación de la Red Vial Nacional, la audiencia en el Salón Auditórium del Anexo A del Congreso buscó denunciar la grave situación del sector, las consecuencias del avance del proceso de concesión, a la vez que presentó un proyecto elaborado por los gremios viales para salir de esta “crisis terminal”.

A la jornada se sumaron representantes del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional (SEVINA), ATE-Vialidad, la Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional, y el Comité Nacional de Usuarios Viales (CONADUV). Juntos expusieron la situación que se generó con el parate de la obra pública, que dejó las rutas en situación de abandono. A esto se le suma la idea de concesionar 11 mil de los 40 mil kilómetros de arterias en todo el territorio, algo que trae recuerdos del modelo impuesto por el gobierno de Carlos Menem y Domingo Cavallo.

No es casual la fecha elegida, vialidad fue uno de los sectores más goleados por este año de gestión”, dijo al iniciar el debate Fabián Cattanzaro, secretario gremial y de prensa de la FEPEVINA, quien hizo las veces de moderador. “Hablar de rutas es hablar de soberanía”, insistió el referente.

En el auditorio estuvieron varios legisladores nacionales, como Sergio Palazzo, a quienes se le pidió el respaldo para llevar adelante esta pelea. También estuvo el legislador de izquierda Cristina Castillo, además de representantes de distintos gremios, como Matías Fachal, de la Federación Judicial Argentina (FJA), representantes de ATE Capital, además de dirigentes de sindicatos que forman la federación y empleados de vialidades provinciales.

En su exposición, Jorge Maturano, de los profesionales de Vialidad, explicó que las rutas tienen “fallas superficiales y fallas estructurales. El 60 por ciento de nuestras rutas están en estado regular o mal, es decir, tienen las segundas fallas, las que son difíciles de reparar”. “Vialidad es un organismo técnico, lamentablemente quienes toman decisiones hoy no son trabajadores viales, traen gente que no está preparada”, afirmó.

Situación de crisis

Cuando asumió Milei la presidencia, su plan motosierra golpeó de forma directa al sector de vialidad, primero suspendiendo las obras públicas, y luego desfinanciando el organismo. Así comenzaron las quejas de sus trabajadores, y un importante plan de lucha de lucha de FEPEVINA.

En la jornada de este martes, Marcial Rojo, referentes de ATE-Vialidad ratificó los datos presentados: “Un 60 por ciento de las rutas están en mal estado”. “Quieren rifar Vialidad Nacional, y la Patria no sé vende, y los trabajadores no vamos a permitirlo”, advirtió.

El dirigente hizo un repaso de rica historia de la entidad, que incluso estuvo en las Islas Malvinas durante la guerra, realizando tareas vinculadas a los caminos y las pistas. Además, hizo las “obras viales más importantes del país, como las pistas del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, el puente Zárate Brazo Largo, todas con gente propia, sin las empresas”. “La patria contratista sigue manejando Vialidad, tenemos que luchar para torcerles el brazo”, recalcó Rojo.  

Por su parte, el titular de FEPEVINA Julio Aralde admitió que Vialidadvienen mal más desde hace tiempo”. “El financiamiento del organismo se hizo siempre con los fondos especiales que salían del impuesto a los combustibles, pero con el correr de las décadas eso se fue afectando, especialmente en la dictadura militar y el liberalismo de los 90”, subrayó el dirigente, que confirmó que hoy esos fondos apenas llegan al 7 por ciento de los recursos totales. Por eso, “se perdió el planeamiento de Vialidad, con profesionales idóneos para su tarea, con un directorio con capacidad de tomar decisiones, porque salvo el administrador todos esos cargos deben ser por concurso, algo que ya no pasa”.

El gremio viene pidiendo que se vuelva a esa tradición, para mejorar la capacidad de quienes toman decisiones, aunque eso no pasa “porque usan el dedo, que nombra funcionarios que tienen intereses que no son los de los argentinos y el pueblo”.

El mal estado de los caminos, dijo Aralde, “complica todo, porque los gastos mayores que deben afrontar los transportistas por ejemplo se lo cargan a los productos, además del costo de vidas humanas por los accidentes”. En esto coincidió Ricardo Lasca, titular del CONADUV: “Nos cobran para matarnos, nos toman por estúpidos”. Este espacio asegura que “defiende a rajatabla a Vialidad, quieren destruirla para hacer negocios”, por lo cual rechazó el plan de concesiones del oficialismo.

Es volver a los 90, las empresas tienen inversiones cero y riesgo cero, nos preocupa mucho este modelo, que ya fracasó. Los gobiernos pasan, la patria contratista queja”, sostuvo. Además, Lasca se quejó del pedido de algunos gobiernos provinciales de manejar rutas nacionales.

Propuesta concreta

Luego de este duro diagnóstico, que generó críticas a los gobiernos de los últimos años, la dirigencia de la FEPEVINA presentó su propuesta para el organismo, que ya fue entregada a los despachos de muchos diputados y senadores, buscando su apoyo, algo que se reiteró en la audiencia de este martes.

Por eso decimos que esta además es una jornada de protesta, porque los empleados viales somos lo suficiente idóneos para mostrar cómo está la entidad por las malas decisiones que tomaron los gobiernos, incluyo aquellos que pensamos que iban a cambiar las cosas como el anterior”, recalcó Aralde. En este punto, se mostró el análisis hecho por la federación y sus gremios de bases sobre el estado de las rutas, y la situación presupuestaria que está el organismo.

El plan incluye un pedido para que las tareas de mantenimiento en las rutas se hagan por administración, algo que venía haciendo Vialidad nacional desde su creación. “Las tareas de mantenimiento son diarias, empieza al otro día de la inauguración de un camino, por eso tenemos que tener nuestro equipo de gente que pueda controlar el estado de las rutas”, explicó Aralde. Este tipo de tareas “es la más barata que hay, la CEPAL dice que el país pierde 3 puntos del PBI por el mal estado de rutas, por eso proponemos que se dote del equipo y la gente necesaria a cada distrito de Vialidad de 100 a 150 kilómetros para hacer ese mantenimiento de rutina, y comparemos costo con el sistema CREMA, que es el más barato que tenemos”.

Según los datos de FEPEVINA, en la actualidad se cobra unos 10 mil dólares por kilómetro por de conservación de rutas, mientras que por el sistema que proponen se puede hacer por 3 mil dólares el kilómetro. “Estamos pagando tres veces más, lo venimos pidiendo esto hace cinco años, se ve que dentro de la misma Vialidad hay intereses distintos, nosotros decimos que cuidemos la plata de los impuestos y los usuarios”, concluyó el dirigente.