La Argentina de Milei encabeza el ranking latinoamericano de burnout laboral: más del 90% de los trabajadores lo padecen

El estudio realizado por la ONG llamada Grow-género, especializada en bienestar laboral, menciona que el segundo puesto es para Chile y lo sigue Panamá.

Martes, 14 de octubre de 2025 16:18

El 91% de los argentinos padece burnout, es decir un estado de agotamiento mental, emocional y físico causado por el estrés crónico al trabajo, y, de esa manera, se convierte en el país de América Latina con más casos de ese problema de salud laboral. La siguen Chile con el 89%, Panamá (88%), Perú (82%) y Ecuador (78%).

Así lo informo una publicación especializada de la ONG llamada Grow-género, que lanzó una campaña para concientizar sobre esta y otras problemáticas que afectan al mundo empresarial.

En ese marco, convoca a las organizaciones a indagar sobre si promueven o no el bienestar personal de su plantilla de trabajadores.

Sin embargo, le surge una cuestión y se pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de bienestar laboral? Para responderla, adelanta que se aborda diferentes dimensiones. La primera es el factor personal, el cuidado también es parte del trabajo; el ambiental, con el que se refiera a que el entorno físico también puede incluir o excluir; el profesional, en el que el bienestar emocional abre puertas; social, la pertenencia que se construye también desde lo simbólico; el económico, ya que el bienestar incluye también condiciones materiales.

Asimismo, figuran los factores relacionados con el desarrollo porque nadie crece sin hay techos invisibles y el sistemático, dado que se entiende que el bienestar se extiende más allá de la organización.

Estrategias para mejorar

En ese marco, mediante la campaña “Saltos hacia el bienestar laboral” ,lanzada por Grow- género, cuenta con el principal propósito de diseñar entornos inclusivos donde todas las personas puedan trabajar con seguridad, pertenencia y oportunidades reales de crecimiento.

Al respecto, la directora y cofundadora de la ONG, Georgina Sticco, analizó que “integrar el bienestar en la estrategia organizacional no es solo una decisión ética, es una apuesta inteligente por la sostenibilidad y la creatividad a largo plazo”.

En ese sentido, sostuvo que  “no es un beneficio extra: es la base para construir organizaciones humanas y sostenibles”. En pocas palabras, señaló que implica  más bien un proceso cultural.

De esta manera, se abordan las distintas dimensiones mencionadas, poniendo en valor casos que inspiran, como una firma que entrenó a 4.000 personas empleadas como “champions” de salud mental para ofrecer escucha activa y guiar a colegas hacia recursos de apoyo.

Otro caso, por ejemplo, es el de una empresa que dentro de su programa de conciliación y bienestar, creó siete salas de lactancia en sus instalaciones. Además, dispone de guarderías y descuentos en jardines de niños/as.

En este mismo sentido, la mencionada entidad internacional, con 14 años de trayectoria en América Latina lanzó este año los Premios Grow, un reconocimiento que se propone como un espacio de diálogo regional, donde se valoran las iniciativas de quienes trabajan por un mundo laboral más justo.
 

TEMAS DE NOTA
OTRAS NOTICIAS
OTRAS NOTICIAS
TEMAS DE NOTA