La Mesa Sindical denuncia la inconstitucionalidad del nuevo DNU que pretende limitar el derecho a huelga e insta a movilizarse

El espacio que reúne a diversos gremios de la industria y los servicios advierte sobre la grave amenaza que representa el nuevo decreto para los derechos laborales, al exigir que hasta el 75% de los trabajadores continúen laborando durante un paro. Señalan que la medida es parte de la política de “ajuste, entrega y despidos masivos”.

Viernes, 23 de mayo de 2025 21:08

El Gobierno Nacional emitió un decreto que, bajo la fachada de regular las actividades esenciales, impone restricciones severas al derecho de huelga de los trabajadores. La Mesa Sindical, integrada por diversos gremios estratégicos de la industria y los servicios, calificó la medida de inconstitucional y alertó sobre el impacto devastador que tendrá sobre los derechos laborales.

Una copia de otro decreto declarado inconstitucional

El nuevo decreto replica prácticamente en su totalidad el Capítulo 4ª del Decreto 70/23, que ya había sido declarado inconstitucional por la Justicia. Esta normativa obliga a que el 75% de los trabajadores de actividades esenciales y el 50% de las actividades catalogadas como "de importancia trascendental" continúen laborando durante un paro, reduciendo drásticamente la capacidad de presión de las medidas de fuerza.

La Mesa Sindical no dudó en denunciar que este decreto es un ataque directo a los trabajadores. "Es un paso más en la política de ajuste, entrega y despidos masivos sostenida por un gobierno que solo mide inflación con indicadores que no reflejan la realidad de nuestros bolsillos", señalaron en un comunicado. Además, destacaron que la medida es maliciosa al extender restricciones iniciales aplicadas a la Marina Mercante a casi todos los sectores laborales.

Voceros sindicales alzan la voz

Arturo Quiñoa, secretario general de la Asociación Personal Jerárquico de Bancos Oficiales (APJBO), criticó duramente la medida. “Este gobierno es antiobrero. Nos imponen techos a las paritarias mientras la luz y el gas suben sin control. Nuestros gastos aumentan por la libre oferta y demanda, pero nuestros salarios son fijados por decreto. Esto es vergonzoso”, expresó.

Por su parte, Rubén Ruiz, secretario general de la Asociación del Personal Jerárquico de la Industria del Gas Natural, Derivados y Afines (APJGas), señaló que este decreto es un "aniquilamiento" del derecho de huelga. “Han pegado en el centro de nuestra eficacia para defender el salario y la dignidad de los trabajadores. Una vez más tendremos que salir a bancar los trapos. No queda otra”, advirtió.

Restricciones que abarcan casi todo

El decreto amplía la categoría de servicios esenciales a sectores como transporte marítimo y fluvial, servicios sanitarios, telecomunicaciones, y energía eléctrica. También introduce la figura de "servicios de importancia trascendental", que incluye actividades industriales continuas, comercio exterior, producción de alimentos, telecomunicaciones, y servicios bancarios. En práctica, abarca casi todas las actividades laborales.

Defender derechos conquistados

La Mesa Sindical instó a los trabajadores a movilizarse en defensa del derecho de huelga, uno de los pilares históricos de la lucha sindical. “No podemos permitir que este gobierno siga avanzando en su agenda de ajuste. Los derechos conquistados no se entregan, se defienden”, remarcaron.

El movimiento obrero enfrenta ahora un desafío crucial ante un decreto que busca desarticular su herramienta más poderosa: el derecho a la huelga. Las organizaciones sindicales anticipan una respuesta contundente en las calles.