El Gobierno cedió y homologó la paritaria de Comercio: el aumento escalonado impactará en cerca de 1,5 millón de trabajadores

Tras el entendimiento entre FAECYS y las cámaras empresarias, la Secretaría de Trabajo validó un acuerdo que el oficialismo venía resistiendo. También oficializaron el entendimiento trimestral anterior. Es la segunda paritaria en 48 horas que se impone al cepo salarial de Caputo.

Por Matías Tagliani

Director de Data Gremial

Miércoles, 06 de agosto de 2025 19:32

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) logró la homologación oficial del acuerdo paritario correspondiente al segundo semestre del año, luego de firmar un entendimiento con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (UDECA).

El acuerdo, que forma parte de la paritaria anual 2024/2025, regirá para los meses de julio a diciembre y define la escala salarial para cerca de un millón y medio de trabajadores y trabajadoras del sector comercial, el más numeroso del país en cuanto a empleo registrado privado. Además, también finalmente se homologó la paritaria anterior (mayo-junio-julio), que ya se pagaba pero estaba pendiente la oficialización del Estado nacional.

El entendimiento contempla una asignación remunerativa y no acumulativa del 6%, aplicada de forma escalonada a razón de 1% mensual durante los seis meses. También se fijaron sumas no remunerativas mensuales como compensación complementaria para todas las categorías.

Además, incluye una cláusula de revisión para noviembre, en función del contexto económico y la evolución del índice de precios.

El Gobierno había intentado frenar la homologación

La homologación fue finalmente concedida este martes 6 de agosto por la Secretaría de Trabajo, en lo que representa un nuevo retroceso del Gobierno nacional frente a las presiones de Luis Caputo para contener las paritarias. El Ministerio de Economía venía resistiendo la validación de acuerdos que excedieran el “cepo paritario” que intenta imponer para limitar el crecimiento de los salarios.

Apenas 24 horas antes, el Ejecutivo también había cedido en el mismo sentido al homologar la paritaria de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). En ambos casos, los sindicatos lograron imponerse con respaldo legal, tras acordar con las patronales sin intervención del Estado.

La validación del acuerdo de Comercio representa un duro golpe para el intento de disciplinamiento salarial impulsado por Caputo, y refuerza el reclamo de otros gremios que esperan homologaciones pendientes.

El Gobierno cedió y homologó la paritaria de Comercio: el aumento escalonado impactará en cerca de 1,5 mill... by Matías Tagliani

Cavalieri: “Apostamos a la estabilidad del ingreso”

El secretario general de FAECYS, Armando Cavalieri, valoró el acuerdo alcanzado y la homologación:

“Este acuerdo representa una señal de continuidad y compromiso en el diálogo entre gremio y empresas. Apostamos a la estabilidad del ingreso, pero también al monitoreo permanente del contexto para actuar con responsabilidad”.

Además, subrayó el valor jurídico de la convalidación estatal:

“La homologación da certeza jurídica y previsibilidad a las partes, sin dejar de atender la dinámica inflacionaria”.

La paritaria más masiva del país

El convenio firmado por Comercio marca el pulso de las negociaciones salariales en el sector privado, tanto por la magnitud del universo alcanzado —más de un millón de trabajadores— como por su carácter multisectorial.

El hecho de que el Gobierno haya cedido a la presión gremial en dos oportunidades consecutivas podría generar un efecto dominó en otras negociaciones trabadas, especialmente en aquellas con fuerte poder sindical.

En paralelo, el gremio de Cavalieri ya había logrado cerrar un acuerdo del 25% mensual para una de las ramas del sector, lo que anticipa un escenario de alta tensión y demanda salarial en los meses restantes del año.