Narcoescándalo: vinculan a dueños de Lácteos Vidal, la empresa conocida por su feroz persecución a trabajadores, con Machado

El apellido Bada Vázquez, titular de la firma que enfrentó a los trabajadores lecheros, figura en documentos judiciales del caso “USA v. Mercer-Erwin. En el expediente texano aparecen transferencias relacionadas con la compañía Wright Brothers, del empresario argentino Federico Machado, condenado en Estados Unidos.

Jueves, 09 de octubre de 2025 14:04

El periodista Adrián Murano, de El Destape, reveló que los nombres Vidal y Alejandra Bada Vázquez, dueños de Lácteos Vidal, aparecen en varias operaciones financieras registradas en planillas del Bank of America, incorporadas a la causa que se sigue en Texas contra Federico Machado y Debra Mercer-Erwin, acusados de lavar dinero proveniente del narcotráfico.

Entre las transacciones se detectaron giros de entre 20 mil y 400 mil dólares entre los Bada Vázquez y Wright Brothers Aircraft Title Inc., la compañía de Machado. En uno de los registros, por ejemplo, “Vidal Bada Vázquez” figura como emisor de un giro de 200 mil dólares hacia esa firma estadounidense. En otro, bajo el nombre VIDAL OR ALEJANDRA BADA VAZQUEZ”, se consigna una transferencia en criptomonedas de 40 mil dólares desde un domicilio en la Ciudad de Buenos Aires.

Los documentos judiciales norteamericanos ubican así a los dueños de la empresa láctea —convertida en símbolo de la ofensiva antisindical durante el gobierno de Javier Milei— dentro de una red de operaciones financieras sospechosas.

De “víctimas del bloqueo” a socios del poder económico y político

Lácteos Vidal se hizo conocida en 2024, cuando protagonizó un conflicto laboral con los trabajadores de Atilra en su planta de Moctezuma, provincia de Buenos Aires. Los grandes medios y figuras del ultraliberalismo antinacional, como Patricia Bullrich y Florencia Arietto, presentaron a la familia empresaria como “víctima de extorsión sindical” y motorizaron desde allí el “Movimiento Anti-Bloqueos”, una campaña que buscó criminalizar la protesta gremial y recortar derechos laborales históricos.

Detrás del relato mediático, la empresa acumulaba denuncias por fraude laboral, despidos persecutorios y amenazas con armas de fuego. En plena pandemia, un trabajador —Oscar García— falleció por COVID-19 tras haber sido obligado a concurrir a la planta sin protocolos sanitarios. Las imágenes de Vidal Bada Vázquez armado y amenazando a sus empleados se volvieron virales, y la justicia finalmente falló a favor del sindicato, condenando a la firma a pagar una multa millonaria por incumplir las sentencias laborales.

Todo valió la pena”, había dicho entonces Alejandra Bada Vázquez, justificando la persecución sindical. Hoy su apellido aparece en los registros de una causa por lavado de dinero y narcotráfico internacional.

El eslabón rionegrino: la red de contactos empresariales

Un informe del diputado Martín Soria profundizó los vínculos locales del entramado. Según la denuncia, la esposa de Vidal Bada Vázquez, María Cecilia Roncero, comparte sociedades con Claudio “El Lechuga” Ciccarelli, primo y supuesto testaferro de Federico Machado. Ambos tienen domicilio en Viedma, Río Negro, donde Machado cumple prisión domiciliaria desde hace cuatro años mientras la Corte Suprema demora su extradición.

Ciccarelli —que figura como socio de los Bada Vázquez en la firma Eco Friendly S.A., dedicada al negocio minero— fue también el dueño de la camioneta Jeep Cherokee blindada utilizada por José Luis Espert durante la campaña electoral de 2019.
La misma red de relaciones se repite entre empresarios, financistas y políticos del espacio liberal y del PRO.

El modelo antisindical y la doble moral del empresariado “pyme”

Lejos de ser la “empresa víctima” que presentaron los medios hegemónicos, Lácteos Vidal aparece ahora vinculada a una estructura de lavado y negocios turbios con aviones y criptomonedas.

La firma incluso figura en el Boletín Oficial con múltiples actividades —desde la cría de ganado hasta el transporte aéreo comercial—, un abanico que refuerza las sospechas sobre maniobras financieras y societarias.

El caso expone la doble moral del empresariado antisindical.

 

OTRAS NOTICIAS
OTRAS NOTICIAS